Adiós cabinas de peaje: las medidas que hay que tomar para evitar estafas con el TelePASE
Piden mayores controles, transparencia y acceso a los registros de paso de los vehículos en las áreas de pago electrónico.
Cada vez más usuarios reportan haber sido víctimas de una modalidad de estafa vinculada al sistema TelePASE, a través del método de cobro automático de peajes implementado en autopistas y rutas de todo el país. El problema radica en cargos que aparecen en las tarjetas de crédito por pasos por peajes en lugares donde los automovilistas aseguran no haber estado, o por montos que no coinciden con las tarifas oficiales.
El mecanismo de la estafa se basa en débitos que, en muchos casos, son de bajo valor y se insertan entre los gastos habituales del mes. Esta estrategia dificulta su detección inmediata. Sin embargo, varios usuarios comenzaron a notar que esos pequeños importes se repetían mes a mes, llamando la atención de las personas por la reiterancia de los cobros.
El caso es que los usuarios comenzaron a tener sospechas que apuntan a una posible filtración de datos, como así también la posibilidad de la manipulación interna dentro del sistema del TelePASE. Algunas personas afectadas dan por seguro que recibieron cargos de lugares, provincias y ciudades por las que nunca pasaron, lo cual sería imposible tener que pagar por un servicio no utilizado. De esta manera, toma fuerza la hipótesis de un uso fraudulento de la información vinculada a las cuentas registradas en el sistema.
Qué hacer ante un débito sospechoso en la tarjeta
La siguientes son recomendaciones para reclamos de aquellos usuarios del TelePASE en las rutas y autopistas del país que detecten consumos irregulares relacionados con los peajes.
- Verificar en detalle el resumen mensual de la tarjeta de crédito.
- Ingresar a la cuenta de TelePASE para comparar los movimientos registrados.
- Hacer el reclamo directamente en el sitio web oficial de TelePASE (www.telepase.com.ar) o a través del canal de atención de la concesionaria de la ruta correspondiente.
- Si la respuesta o la solución no llega, se puede presentar una denuncia ante la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor.
- También se puede dejar establecido el reclamo en la aplicación Mi Argentina.
- Realizar el reclamo en los centros de atención al cliente de las concesionarias de forma presencial, para lo cual hay que acudir con los comprobantes, capturas de pantalla y documentación del vehículo, para poder llegar a la solución y anulación de los cobros indebidos y el reintegro correspondiente de los importes.
La unión hace la fuerza
Ante el creciente número de casos, diversas asociaciones de consumidores comenzaron a exigir mayor transparencia en el manejo de los datos por parte de las empresas concesionarias y controles más estrictos del Estado sobre el sistema de cobro electrónico. Además, otra de las acciones que llevan a cabo para el tratamiento de estos casos es que, se pide que sea de fácil acceso a la información de los registros del paso de cada vehículo y se habiliten canales más ágiles de reclamo para evitar perjuicios a los usuarios.