La Olimpíada de Matemáticas Argentina publicó en sus redes sociales que ya lograron recaudar el 20% de los pasajes para que la delegación nacional, que componen seis estudiantes y dos profesores, pueda viajar a Bath, en Reino Unido, a participar de la Olimpíada Internacional de Matemática del 11 al 22 de julio.

El alias en el que reciben las contribuciones es FOMAHSBCCC y aún faltan cubrir 16 millones del costo total estimado para pasajes en unos $20 millones

La estadía es solventada por la organización del certamen.

“Igual seguimos haciendo las gestiones para ver si esto se puede revertir”, apuntó Marita Dalmasso, la secretaria de la Olimpíada argentina, refiriéndose a que el Senado se hacía cargo de arrimar los fondos desde los ´90.  

“Este año la Olimpíada Matemática Argentina tiene dificultades para pagar los pasajes de los equipos para las olimpíadas internacionales en las que participa nuestro país. La primera es la más importante: IMO (Olimpíada Internacional de Matemática), del 11 al 22 de julio en Bath (Reino Unido). Tenemos que comprar ocho pasajes por lo que toda colaboración es bienvenida”, dice la publicación que lanzaron a través de sus redes sociales.

Resolución del Senado

“Es el evento más importante, la internacional de julio. Desde hace muchos años, en los 90, hay una resolución del Senado que premia a los chicos que clasifican con los pasajes para ir. Cada año hay que gestionarlo. Hace por lo menos 10 años que sale de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado, se inicia el trámite con la firma del presidente de esa comisión", explicó la matemática Patricia Fauring, profesora consulta del CBC, jubilada, quien trabaja en las Olimpíadas desde que el país empezó a participar en 1988.

"Este año ya hemos hablado con mucha gente, desde pedir audiencia con Victoria Villarruel –vicepresidenta y titular de la Cámara Alta-. Nos contestó por nota, muy amable, que no hay plata. No sé si conoce de qué se trata esto”, agregó.

Desde que Argentina comenzó a participar de la Olimpíada Internacional de Matemáticas logró 6 medallas de oro, 27 medallas de plata y 69 medallas de bronce, así como 50 menciones honoríficas.

Este año conforman el equipo olímpico Felipe Bautista Klir, del ILSE, Emiliano Sosa, de la Dante Alighieri, Uriel Digestani, de la ORT, Matías Álvarez Oviedo, del Instituto Politécnico de Rosario, Santa Fe, Ignacio Naguil, de Nuestra Señora de Fátima, de Río Gallegos, y Lola Ruffolo, del Instituto Politécnico de CABA.

Matías Oviedo participó de su primera olimpíada en quinto grado. Hoy es estudiante de sexto año de Informática y entrena en Buenos Aires durante todos los días este mes de 9 a 18, en un lugar muy tranquilo, junto al resto de los jóvenes seleccionados.

Les dan problemas para resolver a diario.

Al mismo tiempo, Klir y Naguiel fueron clasificados por segunda vez. Ya estuvieron el año pasado en el certamen de Japón y volvieron con una medalla de plata y una mención de honor, respectivamente.

Entrenamiento riguroso

La preparación en el marco de la Olimpíada Internacional de Matemática dura años, el entrenamiento es intenso y la selección, rigurosa.

Seis jóvenes de distintas partes de Argentina fueron clasificados para participar en la edición 2024, en el Reino Unido.

El Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Exactas organizó la instancia interescuelas de la Fundación Olimpíadas Matemáticas Argentina.

Se sumaron más de diez instituciones educativas que llevaron a sus alumnos a vivir la experiencia de rendir una prueba en el Campus.

“Participar en Olimpíadas tiene muchísimas ganancias, desde todos lados, lo madurativo por venir a un espacio distinto, por compartir con otros chicos de otros colegios, hasta el punto de vista matemático o lógico”, consideró Mauro Natale, referente de la organización.

A pulmón

La participación argentina en las Olimpíadas Internacionales de Biología también atraviesa un período turbulento en materia de financiamiento.

La Olimpíada Argentina de Biología también organiza una colecta para participar en julio, en Kazajistán, del máximo evento, para lo cual necesita reunir $12 millones.

Mateo Giordano, de 16 años, un estudiante de Tucumán, logró recaudar once millones para viajar a esas olimpiadas.

Otra caso similar es el de las olimpíadas de informática. 

Según trascendió, también están buscando sponsors para cubrir el viaje al certamen internacional, que se realizará a principios de septiembre en Alejandría (Egipto). 

A fin de mes, las autoridades nacionales se comprometieron a definir la situación.

La OMA participa en multiples olimpiadas internacionales. Cada una de ellas tiene un método de selección específico y restricciones para los participantes.

En varias de ellas (IMO, OIM y Cono Sur) el equipo argentino se elige a través de una Prueba de Selección independiente para cada una de ellas.

Sólo están habilitados para participar los alumnos seleccionados en el Certamen Nacional de OMA del año anterior.

En cada una de ellas hay restricciones adicionales que dependen de cada prueba, por ejemplo el límite de edad.