El presidente del Grupo Techint, Paolo Rocca, se esperanzó en que la experiencia que desarrollan desde la escuela técnica que lleva el nombre de su padre, Roberto, en Campana, provincia de Buenos Aires, pueda ejercer influencia sobre la educación de base, a fin de que los cambios a la realidad de que sólo el 13% egrese con nivel terciario abarquen a los 10,5 millones de alumnos del país.

Señaló como pilares de esa meta que sea reducida la desigualdad, que haya mediciones, que se propenda a la empleabilidad, todo lo cual ayudaría a mejorar los consensos que requiere una sociedad como ésta, que tiene base tradicional y necesita incorporar conocimiento para acceder a otro nivel de complejidad que exige llegar a un nivel de entendimiento.

En diálogo con el periodista Carlos Pagni sobre el tema "Educación y empleabilidad, motores para el desarrollo del país", Rocca dijo que en la organización que lidera tienen como consigna involucrarse en los grandes movimientos tecnológicos que pueden representar cambios radicales en los próximos 20/30 años. Y que para ello forman equipos que ayuden a entender lo que sucede en el mundo. Puso como ejemplo que en los ´80 pase se imbuyeron de los problemas tecnológicos, los interpretaron, y así lograron, como organización, mirar más allá de la barrera autoestablecida.

Orígenes del grupo Techint

El empresario contó los orígenes del grupo Techint, dedicado a la siderurgia en Italia durante la Segunda Guerra Mundial, y después se refirió a la inmigración a nuestro país.

Puso el acento en la formación dirigentes teniendo como prioridad resolver problemas para ejecutar proyectos concretos, y ponderó la experiencia única de liderar a una empresa en estas condiciones del abuelo Agostino desde una Europa de los ´900, con la elaboración de una visión primera de la siderurgia, en torno de una comunidad que tenía el progreso social y la educación como componentes esenciales, con la escuela primaria, la secundaria, la colonia, como pilares del proyecto industrial en años 20.

Contó que en Argentina retomó un camino parecido, con la educación como cimiento de la industria para desarrollar los talentos que están adentro, como se hizo desde Campana: "Recogimos el guante de la transformación en el mundo y mudamos en consecuencia la complejidad global", sostuvo.

Destacó las becas individuales al mérito, al talento, que otorgan, si bien explicó que el desarrollo potencial recién se concreta cuando se entra a ser parte de un equipo, ya que "sólo así se puede transformar la realidad".

Volvió sobre los ´900 europeos, cuando insistió en que se deben "movilizar recursos y formar equipos".

Puso de relieve la obligación de reconocer a la educación como derecho y necesidad. Y que es menester alinear la sociedad diversa, formar a los jóvenes, donde "el mérito es muy importante, ya que la educación nivela pero también permite el surgimiento de talentos".

Ser parte integrante del equipo se apoya en la educación, el mérito y el talento, sólo hay que articular la forma de ejecutarlo, el desafío es mantener hoy la línea del tiempo.

Hizo hincapié en que Argentina atraviesa una crisis profunda que requiere de esos talentos para "encarar la transformación de la que habla el Presidente".

Sin embargo, se lamentó de los resultados desalentadores en pruebas de medición, como PISA y Aprender, donde quedaron muy en evidencia las dificultades que tienen los chicos en la lectura de textos. También exaltó la importancia del porcentaje de abandono escuela sin terminar la secundaria.

Decadencia educativa

Subrayó la decadencia educativa y la frustración que provoca no poder revertirla. 

Mencionó datos numéricos para encarar la necesidad y derecho a resolver el problema: 10,5 millones de estudiantes de secundarias; 50 mil escuelas; 740 mil docentes. El 43% de los que hicieron la prueba Aprender, o sea, el 25% de la población escolar, no llega a comprender los textos. Y resaltó los cambios que hubo en segmentos de mayor nivel económico y más aún en el de bajos ingresos. En matemáticas, el 82% no llega a nivel aceptable.

Pero le asignó más relevancia a la no comprensión de textos que a las falencias con las matemáticas, debido a que “el que no puede interpretar lo operativo tiene cortada la trayactoria”.

Señaló que los padres de clase media alta, que es muy numerosa en Argentina, a diferencia de los que están por debajo de la línea de pobreza, tienen la oportunidad de educar y cuidar de sus hijos, de promover el ingreso a universidades.

Pero esto marca una fragmentación del país que desde la escuela de Campana no convalidan, porque se lleva a la práctica un efecto atracción, de proyección, a través de un sistema de estudios que se apoya en la racionalidad de la técnica.

Destacó que se llevan a cabo cursos alineación destinados a chicos provenientes de una comunidad pobre. Obedecen a que el cohorte de menor nivel económico, si bien entra en desventaje, emigra por encima inclusive de los que empiezan desde una posición socioeconómica mucho más favorable. "La comprensión que se aprende en la escuela es palanca para crecer", expresó.

La escuela depende de la personalidad, de la capacidad, disciplina en el manejo de equipos, que los que la lideran deben tener.

Ideología en la escuela

Pagni introdujo a Rocca en el tema de la ideología adentro de la escuela. Y el empresario abogó por una modificación del proceso educativo que apunte a la transformación de la sociedad, donde primero los chicos de 8 años se concentren en avanzar en conocimientos fundamentales antes de ser introducidos en debates que la sociedad civil encara en otros niveles.

"Los chicos deben ser mantenidos alejados de la polarización política del país. Se trata de temas que requieren capacidad de comprensión e incluírselos distorsiona los contenidos, la curricula, lo cual se refleja en que si se contempla desde la primaria, sólo 13% egresan con secundario.

El mérito, el compromiso,la medición de la capacidad de los docentes, de los directores, y la comparación  con otras escuelas, con el ausentismo, contribuyen a acortar las distancias. 

“Sueño con que Campana sea un ejemplo del progreso en la educación, pero no hay modo de comparar, ya que no existe información desagregada de otros municipios. Ver la evolución de los más ricos, los más pobres, y pensar a partir de ahí las acciones que hacen progresar y las que no”, dijo.

En cuanto a la medición de los méritos con los docentes, "primero es ver si están en la escuela. Bajar ideologías y nos concentrarnos en la calidad, en el concepto, y recién arribado a ese punto, plantearse el debate de los problemas de la sociedad civil, de la real", puntualizó.

La empleabilidad la subordinó, antes que nada, a la escolaridad. Y puso el ejemplo de la selección de personal que hicieron en Valentín Alsina entre más de 12 mil entrevistados para cubrir 300 vacantes en el proceso de fabricación de los tubos del gran gasoducto que viene de Vaca Muerta.

Educación pública, abierta y gratuita

Se pronunció Rocca a favor de la educación pública, abierta y gratuita, que fue en la que él afirmó haber estudiado, pero resaltó que cuando lo hizo había mediciones, relevancia, un canal propicio para el desarrollo de talentos,

Indicó que los exámenes de ingreso contribuyen a alinear el sistema de demanda de méritos con el desarrollo talentos. Y se remitió a la responsabilidad del grupo docente en los resultados, 

Recordó que en el ´92, se delegó a las provincias un rol mayor en la educación, lo que redundó en diferencias entre ellas, que se sumaron a las existentes según los niveles económicos y a que las escuelas sean públicas o privadas.

Opinió que la provincia no valora el nivel educativo, y que siendo un país federal se producen diferencias de acceso y desarrollo potencial. La curricula nacional tiene la misión de unir no de dividir, mencionó el ejemplo italiano.

La prematura formación de politólogos, enfatizó, forma una democracia sin piso de comprensión mensajes. 

Y al volver sobre los temas de enseñanza, insistió en que la educación técnica favorece el análisis racional de la realidad, construye consenso y facilita una visión común compartida.

"Nos jugamos todo, la posibilidad de transformar la Argentina en uno de sus mayores defectos, como es el de la educación.

Ponderó la formación que se imparte en las empresas, esencial para la innovación, el análisis de un problema, la búsqueda de soluciones.  

Al preguntarle Pagni sobre la relación con el maestro, con el hermano, afirmó que la escuela tiene un rol elemental, y que en Italia, una profesora que tuvo mantiene aún, a los más de 90 años, contacto con el resto de la familia, manda cartas, todo un símbolo en el cambio de épocas.

Respecto de la relación con su padre, Paolo Rocca se refirió a su propia formación: "Aprendí de él administración, técnica, pero especialmente a trazar una línea entre lo que es justo y lo que no. Va más allá de las leyes, significa el trato personal, con el cliente, el reconocimiento. La organización, la familia, esperan de uno, y eso no se regula con ninguna ley. Enseña la infalible capacidad de cortar en un punto, es la mayor lección. La escuela lo puede hacer pero con la ética de la escuela", concluyó.

El programa

En los paneles anteriores del programa, y luego de la bienvenida a cargo de la directora de Relaciones con la Comunidad Grupo Techint, Erika Bienek, disertaron:  Andreas Schleicher, director de Educación y Competencias de la OECD, sobre Educación técnica y equidad social frente a momentos de cambio acelerado; Sergio Aguilar, profesor en el Instituto Técnico Nuestra Señora de Fátima y finalista Premio Docentes que Inspiran 2023, Juan Martín Varela, Técnico Electromecánico, estudiante de Ingeniería Mecánica y cofundador de Autentio y Valentino Pettazi, Técnico Electrónico, estudiante de Inteligencia Artificial, sobre Aprender de los protagonistas, con la moderación de Mariana Albarracín, directora de la Escuela Técnica Roberto Rocca de Campana.

Luego expuso Mariana Maggio, doctora en Educación, Magister y especialista en tecnología educativa, acerca de Tendencias en educación. Horizontes de transformación con IA, con Santiago Bellomo, doctor en filosofía, especializado en filosofía de la innovación educativa y es Decano de la Escuela de Educación de la Universidad Austral, como moderador.

Hablaron de Alianzas público-privadas para fortalecer la educación Caso Campana Aprende, Fredy Vota, director general del Polo Educativo Dante Alighieri - Hoöters Natur y de CIEDA. Caso GenEra Neuquén María Laura García, Chief Human Resources Officer de Tecpetrol.

De Políticas públicas para una educación de calidad: María Brown Pérez, ministra de Educación de Ecuador. Claudia Costín, ex ministra de Educación de Río de Janeiro, directora del Centro de Excelencia e Innovación en Políticas Educativas, Fundación Getulio Vargas. Graciana Rucci, especialista líder en Mercados Laborales del BID. Carlos Torrendell, secretario de Educación de la Nación Argentina. Moderó: Agustín Porres, director regional para América Latina de Fundación Varkey.