Las señales de tránsito en Argentina son son muchas y cada una tiene su forma, color y finalidad. Las funciones principales de estas son regular, advertir e informar a los conductores y peatones para garantizar la seguridad vial y el orden en la circulación.

En este caso, Vialidad Nacional, trabajando en la restauración de las rutas de ingreso y aledañas a la ciudad de Bahía Blanca usa tres colores para dar a conocer cómo están las vías en la región con el fin de mantener informada a la población y cada uno de los usuarios transitan por el lugar. 

A través de las redes sociales oficiales, el organismo nacional a cargo de la reconstrucción de las rutas en la zona genera y actualiza información sobre el avance de las obras para que los miles de vehículos qué pasan por día estén al tanto de la situación,  ya que, el paso no está habilitado para todos en cada paso.

Vialidad Nacional emite reporte a diario con información actualizada del estado de las rutas en la zona de Bahía Blanca. Foto: Agencia Noticias Argentinas - Redes.
Vialidad Nacional emite reporte a diario con información actualizada del estado de las rutas en la zona de Bahía Blanca. Foto: Agencia Noticias Argentinas - Redes.

Cada color que utiliza Vialidad Nacional en los mapas donde está trabajando en la zona de Bahía Blanca tras la inundación del pasado viernes siete de marzo tienen diferentes significados, ayudando a identificar el estado de las rutas. 

¿Qué significa el color amarillo en los informes de Vialidad Nacional?

El color amarillo es la señalización intermedia de las tres que utilizan para individualizar cuál es la situación al momento de las rutas.

El amarillo con el que se colorean los mapas indica que los usuarios deben circular con cuidado. La leyenda puntualmente dice: "Transitable con precaución".

En total son tres y cada uno cumple su función. Verde y rojo completan la lista de colores. 

¿Cuáles son y que indican cada uno?

Verde

  • Transitable.

Rojo

  • Corte total.