Se avecinan los feriados por carnaval el lunes 3 y el martes 4 de marzo y muchos argentinos van a salir a la ruta para llegar a los destinos que eligieron para disfrutar de su tiempo libre. 

En ese contexto, es fundamental que los conductores conozcan cuál es la documentación obligatorias para circular en auto por las rutas argentinas y una de las primeras preguntas que surge pasa por si es obligatorio tener la Verificación Técnica Vehicular (VTV) o Revisión Técnica Obligatoria (RTO) para circular en regla por los caminos de nuestro país. 

La respuesta es sí, la VTV es obligatoria para circular en las rutas, caminos y autopistas de la Argentina y una de las razones por las que se exige es para evitar los accidentes que pudieran llegar a ocasionarse por fallas mecánicas que surjan de un mantenimiento no adecuado del vehículo. 

Para qué sirve la VTV en Argentina 

La VTV permite detectar fallas y desperfectos en los vehículos. Foto: Agencia Noticias Argentinas / GCBA
La VTV permite detectar fallas y desperfectos en los vehículos. Foto: Agencia Noticias Argentinas / GCBA

La VTV es un control técnico que deben realizar los propietarios de vehículos para certificar que cumplen con los estándares mínimos de funcionamiento y seguridad. 

Está regulada por normativas provinciales y nacionales y su cumplimiento es indispensable para transitar sin inconvenientes por las rutas del país. La obligatoriedad de la VTV se fundamenta en la Ley Nacional de Tránsito N° 24.449, la cual establece que los vehículos deben someterse a inspecciones técnicas periódicas para circular en la vía pública.

La Verificación Técnica Vehicular (VTV) permite detectar desperfectos en los frenos, suspensión, neumáticos, luces y otros sistemas fundamentales para una conducción segura. La verificación también busca concienciar a los conductores sobre la importancia del mantenimiento preventivo, promoviendo hábitos responsables al volante y reduciendo la posibilidad de siniestros viales.

Quiénes deben realizar la VTV y con qué frecuencia 

La obligatoriedad de la VTV varía según la provincia y el tipo de vehículo. En general, los vehículos particulares deben realizar la primera verificación cuando alcanzan los tres años de antigüedad o superan los 60.000 kilómetros recorridos. Posteriormente, la revisión suele ser anual. En el caso de vehículos destinados al transporte de pasajeros o carga, la frecuencia de inspección es mayor, debido a su uso intensivo.

Circular sin la VTV vigente puede acarrear multas elevadas y la retención del vehículo. Los controles son habituales en rutas y accesos a las ciudades, donde los agentes de tránsito pueden exigir la documentación correspondiente. Además, en caso de accidentes, la ausencia de la VTV puede generar complicaciones legales y problemas con las aseguradoras.

Qué otros documentos se pueden pedir en un control vehicular en la ruta 

Los inspectores de tránsito y la policía caminera pueden exigir la VTV en las rutas de la Argentina. Foto: Agencia Noticias Argentinas / ANSV
Los inspectores de tránsito y la policía caminera pueden exigir la VTV en las rutas de la Argentina. Foto: Agencia Noticias Argentinas / ANSV

Documentos que se deven llevar en el auto: 

  • Licencia Nacional de Conducir: debe estar vigente y habilitada para el tipo de vehículo que se está conduciendo 
  • DNI o documento que identifique al conductor
  • Cédula Verde: certifica la titularidad del vehículo
  • Permiso de conducir en Mi Argentina: en caso de que el conductor no sea el dueño del auto 
  • Seguro obligatorio: debe estar acompañado del comprobante de cobertura físico o digital 
  • Verificación Técnica Vehicular (VTV) o Revisión Técnica Obligatoria (RTO), según corresponda la jurisdicción del vehículo 

Elementos de seguridad obligatorios:

  • Matafuego: debe tener la carga vigente y estar al alcance del conductor 
  • Balizas portátiles: para utilizar en caso de que se deba señalar una emergencia en la ruta 
  • Cadenas para nieve: algunas provincias las piden durante la temporada invernal 

Elementos de seguridad no obligatorios:

  • Chalecos reflectivos: se usan para aumentar la visibilidad durante la noche 
  • Botiquín de primeros auxilios
  • Rueda de auxilio en buen estado 
  • Criqué y llave de ajuste