Cumbre universitaria mundial: estiman que prevalecerá el mercantilismo educativo
Esta semana en Barcelona tendrá lugar el evento internacional, enmarcado en una profunda desigualdad de acceso a estudiar entre los más ricos y los más pobres, según la ex-directora del IESALC/UNESCO.
La versión mercantilista de "privatizar la educación" prevalece sobre la opción de las fuerzas progresistas que asistirán esta semana a la Cumbre Universitaria Mundial en Barcelona/22, según los documentos que se conocen hasta ahora, señaló la ex-directora del Instituto de Educación Superior para América Latina y el Caribe (IESALC), Ana Lúcia Gazzola.
Este organismo, dependiente de la Unesco, tiene sede central en Caracas, Venezuela; y es el organizador de la CMES, que se realizará en Barcelona, España; del 18 al 20 de mayo/22.
LEER MÁS: El modelo mercantilista y el que forma ciudadanos precalientan la cumbre de Unesco en Barcelona
La hoja de ruta que se exhibe apunta al objetivo de "que la educación superior sea más diversa, innovadora, inclusiva, asegure aún más su calidad y esté actualizada en base a los requisitos en materia de desarrollo".
La ex-rectora de la Universidad Federal de Minas Gerais (Belo Horizonte, Brasil), sostuvo que “estamos en una encrucijada y enfrentando todos los cambios de la revolución tecnológica 4.0 que exige nuevas actitudes como creatividad, proactividad y liderazgo”.
Y prosiguió: “El conocimiento cambia muy rápidamente y, por lo tanto, también las profesiones mutan aceleradamente: la mayoría de las que existirán en 2030, aún no se crearon, igual que los empleos”.
Puso de relieve que “Argentina y Uruguay son los pocos países que tienen un sistema de educación superior gratuito, pero no es así en todos los países; en Brasil, por ejemplo, el 80% de los cupos universitarios están en instituciones privadas, pero más del 90% de la investigación y producción de conocimientos están en las públicas”, comparó, durante la entrevista que le hizo Horacio Finoli en el programa "Ahora o nunca: el espacio de la educación.
“No podemos dejar de reaccionar de cara a la revolución tecnológica, sino nuestros estudiantes van a ser formados para el pasado y no para el futuro”.
Al mismo tiempo, mencionó “los retos de la educación intercultural y también la cuestión de equidad que no ha sido resuelta; por ejemplo: de género y equidad étnica”.
Ante una consulta, expresó no saber si se está llegando a la "democratización definitiva" porque depende de la definitiva democratización de nuestros países y, en muchos de esos, "vemos un retroceso a la extrema derecha y en el proceso civilizatorio".
Sostuvo que “de nada sirve que tengamos un sistema que creamos de mucha calidad pero para pocos, porque eso no sería calidad y, sin privilegios, tenemos que tener calidad social, o sea educación de calidad con pertenencia”.
Asimismo destacó que “enfrentamos el crecimiento del proyecto neoliberal en muchos países, la privatización grande de la educación superior en varios lugares y, en otros, una búsqueda de radicalización, entonces la región no es homogénea”.
La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) tiene dos corrientes: hay personas cuya perspectiva está asociada al Banco Mundial (BM) o al Banco interamericano de desarrollo (BID); otros, cuya idea es que la educación es un derecho social.
"Por los documentos que se han visto hasta ahora de la cumbre española, la versión mercantilista de privatización tiene prevalencia; por eso, es muy importante que las fuerzas progresistas que estén en la conferencia mundial se articulen para impedir que esos textos finales expresen la ideología capitalista", previno.
LEER MÁS: La universidad aplica hoy cuatro modelos pedagógicos: cuáles son y cómo se desarrollan
"Los recortes de presupuesto público que responden a esa ideología mercantilista y privatista cortan los programas, además de implementar aranceles que los estudiantes de más baja situación económica no pueden pagar, así, el impacto es directo en esos alumnos que son los que tienen menores condiciones socioeconómicas", añadio..
Un estudio reciente del IESALC/UNESCO demuestra que los estudiantes más ricos tienen siete veces más chances de acceder a la universidad que los más pobres y, en algunos países latinoamericanos y caribeños, cuya relación es de 18 a 1.
La académica brasileña finalmente reflexionó: “El hecho de que hoy tengamos muchos gobiernos de derecha en la región también impide que se haga un acuerdo para crear un ecosistema regional integrado, solidario, de educación superior en ciencia y tecnología”.