La visita de Marco Rubio a Panamá provocó rechazos
El secretario del Estado estadounidense acordó con el presidente José Raúl Mulino la instalación de una "pista área" para su nación
La visita del secretario del Estado estadounidense, Marco Rubio, culminó tras unos días de protestas y el rechazo a la "pista área" para los Estados Unidos concedida por el presidente de la República de Panamá, José Raúl Mulino. Tras reunirse con Rubio, el mandatario panameño anunció el
domingo la decisión de ampliar un acuerdo migratorio en virtud del cual Washington utilizará el país centroamericano para deportar a migrantes irregulares procedentes de otros países.
El 1 de julio de 2024, Panamá y los Estados Unidos firmaron un documento donde este último país se compromete a financiar con hasta 6 millones de dólares los vuelos operados por las autoridades panameñas para deportar a migrantes. "Le he ofrecido (a EE. UU.) el área de la pista (aérea) de Nicanor en Metetí, (provincia de) Darién, para que sea desde allí donde se surta el trámite de repatriación de personas de distintas partes, como Venezuela , Colombia, Ecuador, entre otras nacionalidades", detalló Mulino a los medios de comunicación.
Reacciones negativas: el Frenadeso
Frente a este anuncio, el Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales (Frenadeso) salió el lunes a protestar en distintas zonas del país centroamericano. Saúl Méndez, uno de los representantes del Frenadeso, consideró que la pista será una base para uso militar estadounidense, lo cual es "inaceptable".
"Que no venga con el cuento de que es una empresa privada (de EE. UU. la que va a financiar). Todos sabemos que Estados Unidos privatiza con los mercados de las empresas privadas que se dedican (a esto)", aseguró Méndez a la prensa local. Denunció que este campo de concentración en Darién implica recibir extranjeros sin haber avisado al país mientras se desconocen las condiciones de salida de los migrantes desde Panamá.
"Hacemos un llamado a la unidad nacional para enfrentar nuestros problemas internos y cerrar filas en defensa de la soberanía e integridad territorial", exhortó.
La negativa del PRD
En tanto, el Partido Revolucionario Democrático (PRD) publicó un extenso comunicado donde recuerda que Panamá luchó históricamente contra la presencia de bases militares extranjeras, informó la agencia de noticias Xinhua.
"La lucha generacional del siglo XX tuvo como objetivo la descolonización de nuestro país y la salida definitiva de las bases militares extranjeras del istmo", señaló. El PRD añadió: "El Estado panameño no puede aceptar la presencia de fuerzas militares extranjeras sin que el pueblo conozca y apruebe las condiciones bajo las cuales se lleva a cabo cualquier negociación".
El partido Panameñista
El Partido Panameñista declaró en otro comunicado su rechazo: "Se permitirá, de manera abierta o encubierta, una instalación de tipo militar en nuestro territorio, lo cual sí violaría el Tratado de Neutralidad del Canal y nuestra Constitución". Panamá es la primera parada de una gira de Rubio por América Central y el Caribe, enfocada sobre todo en inmigración, donde también visitará El Salvador, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana.