La Argentima sumará en el segundo semestre un mercado clave para exportar maíz, ya que China va camino de autorizar el ingreso de ese producto y sus derivados, que representará más de US$ 4.500 millones.

Así lo anunció el secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, quien viajará a China esta semana para tratar de cerrar los detalles finales.

Para poder entrar a ese mercado enorme, la Argentina deberá cumplir con un protocolo que incluye comprobar que los productos están libres de 13 plagas.

En este momento se llevan a cabo trámites administrativos finales para obtener las licencias de importación.

El objetivo es realizar el primer embarque en julio próximo. 

El desafío para la producción argentina es si se logrará suficiente volumen de maíz para embarcar a China, por el impacto en la producción de la plaga conocida como la chicharrita. 

Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y del Centro Exportador de Cereales (Ciara-Cec), explicó que con China se había firmado un protocolo en la década del 2010, pero no se había podido implementar porque tenía plagas que son de cumplimiento imposibles de certificación.

Finalmente, se logró revertir eso, y el protocolo está autorizado.

China es el principal país importador de maíz, con 20 millones de toneladas, de las cuales Brasil participa con casi 12 millones, seguido por Estados Unidos y Ucrania.

La proyección de producción de maíz cayó fuerte en esta campaña por el problema de la chicharrita. 

Las bolsas proyectan entre 46-47 millones de toneladas del cereal, 10 millones de toneladas menos con relación a lo que se estimaba al comienzo de la siembra.

Igual, el panorama no anticipa faltante, ya que hay 26 millones de toneladas en el registro de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) y los exportadores-industria compraron 27,5 millones de maíz. Quedan 20 millones de toneladas y el consumo interno ronda entre 17-18 millones.