La última jornada de operaciones de la semana fue negativa tanto para acciones como para bonos.

El S&P Merval porteño retrocedió 1%, luego de tres subas al hilo, aunque se mantuvo cerca de su nivel máximo en pesos de 1.505.7118,3 unidades anotado la semana pasada.

Las caídas del día fueron lideradas por Central Puerto (-3,5%); banco BBVA (-3,2%); y Cresud (-3,2%).

Fue tras la licitación de Letras del Tesoro en el marco de la estrategia del Gobierno de reducir emisión monetaria vía rotación de Pases Pasivos a Letras del Tesoro.

La elevada demanda de bancos (en la licitación), impulsada por el atractivo premio de tasa que ofrecieron las (letras) 'Lecaps' a TEM (tasa efectiva mensual) del 4% (comparado con una TEM del 3,3% de un pase pasivo), fue clave en este resultado millonario de absorción de fondos, según analistas.

En el plano político, las miradas siguen puestas en las negociaciones del oficialismo para poder avanzar en el Congreso con la llamada ley Bases y el paquete fiscal que se trata en comisión en la Cámara de Senadores, luego de ser avalada por la Cámara de Diputados.

Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street cerraron con mayoría de bajas, pero la de Despegar se disparó 19%, tras presentar un balance por encima del esperado. 

La compañía reportó un aumento de ingresos interanual del 36%, alcanzando los u$s 174 millones y sellando su cuarto trimestre consecutivo en alza. 

Las reservas brutas ascendieron a u$s1.300 millones y logró el EBITDA ajustado más alto de la historia en un primer trimestre.

Los papeles que más suben después de Despegar fueron Corporación América (+2,3%) y Ternium (+1,3%), mientras que los que más bajaron fueron Globant (-5,6%); Central Puerto (-4,7%) y Transportadora Gas del Sur (-2,3%).

Por su parte, los bonos en dólares cayeron hasta 1,8% (Bonar 2035 y 2041), con un riesgo país que subía ocho unidades a 1.261 puntos básicos.

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se registró en abril, por cuarto mes consecutivo, un superávit financiero, de 17.409 millones de pesos, con lo que el acumulado en el año representa un 0,2% del PIB, un dato inusual en los últimos 16 años.