El primer gran objetivo de la delegación argentina en los Juegos Panamericanos Santiago 2023 era repetir el quinto puesto de Lima 2019. Luego, se trató de obtener 100 medallas en total, similar a lo que pasó hace cuatro años, más allá del valor.

Sin embargo, a esta altura, en el ecuador de la competencia, las tres preseas doradas lo ubican en el puesto N°10 del medallero tradicional teniendo en cuenta la cantidad de doradas aunque sea uno de los siete Comités Olímpicos que superó la treintena de preseas.

LEÉ: La carrera de Diego Armando Maradona en números, a 63 años de su nacimiento

Lo cierto es que también algunas plateadas podrían haber sido doradas (casos de racquetball) y que algunos bronces se escaparon por detalles (como el caso de Las Panteras en vóley o Cecilia Biagioli en aguas abiertas, el doble mixto de tenis de mesa que tuvo dos match points y otros en judo, canotaje slalom o boxeo).

Igualmente, de ninguna manera el mero resultado deportivo (o los ajenos que definen la posición final en el medallero), debería sentenciarlo todo. Una de las frases del deporte marca “las medallas se ganan entrenando, en la competencia se retiran”. Y algo así sucede en los Juegos Panamericanos que convergen, cada cuatro años, en lo mejor del deporte del continente.

“Es muy difícil repetir lo de Lima, donde la actuación de Argentina fue brillante. Con este recambio, mantener el número de medallas es muy bueno, pero como lo que define la posición en el ranking es el oro será difícil mantener el quinto puesto”, le confesaba Carlos Ferrea, Jefe de Misión de la delegación albiceleste, a Noticias Argentinas promediando la semana.

Y agregó: “Hubo muchas preseas en varias competencias lo que da una sensación muy buena de que el deporte argentino está para competir”.

LEÉ: Video: el golazo de Rondón para el triunfo de River ante Gimnasia

“La delegación está en un proceso de recambio con muchos atletas en sus últimas competencias, y otros que están iniciando. El mejor ejemplo es la natación con chicos de 17 años ganando medallas”, dijo Ferrea en referencia a Ulises Saravia que cumplió los 18 el último jueves, ya con el subcampeonato en 100 espalda, reflejado en su pecho.

También es cierto que, esta vez, es superior el potencial que entregan Estados Unidos y Canadá, que en otras ocasiones han presentado delegaciones con proyección. Pero esta vez decidieron hacerlo en grande, en una cita en la que, a diferencia de otras ediciones, se está encargando de terminar la temporada, sin coincidir con el verano europeo que acostumbra a recibir Mundiales y más competencias.

También bastante tiene que ver el hecho de que más de 20 deportes están entregando plazas directas a los Juegos Olímpicos París 2024, cifra récord, sumándose a otra decena en la que se están sumando puntos para los respectivos rankings olímpicos.

En ese sentido, Argentina aseguró dos plazas olímpicas en tiro (Fernanda Russo y Federico Gil) y otras dos en tenis (Lourdes Carlé y Facundo Díaz Acosta, aunque esta última podría cambiar de nombre si en junio cuatro albicelestes están en el Top 50 y el campeón en los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018 no está entre ellos).

Este último ítem clasificatorio, en definitiva, está marcando los Juegos Panamericanos con mayor nivel de la historia.