El ojo del arte tuvo una semana memorable. El viernes pasado, la Cámara de Diputados declaró al portal (www.elojodelarte.com) de interés cultural y el domingo, el programa de radio recibió el premio Martín Fierro en la categoría Mejor Programa Cultural/Educativo. Su creadora, Gisela Asmundo, habló con Noticias Argentinas sobre sus sensaciones y sus desafíos. “Alcanzar la mirada de los otros es algo muy importante y a la vez muy gratificante”, sintetizó.

- ¿Cuál es el aporte de El ojo del arte a las artes visuales?

- El programa El ojo del arte radio surgió a partir del sitio donde escriben profesionales del arte, periodistas, historiadores, curadores. Me siento muy orgullosa de haberlo creado porque es una contribución que hacemos a la cultura para que todos tengan acceso a esa información de manera libre y gratuita.

- ¿Cómo surgió la idea de crear el portal y luego hacer el programa que conduce María Paula Zacharías?

- La idea de crear el portal surgió en pandemia, en una época de reclusión, donde todo el mundo estaba amargado, sin saber que iba a ocurrir. Mi marido (el empresario Marcelo Figoli) me ofreció escribir sobre arte para esta agencia y al principio tuve dudas porque me daba miedo hacerlo. Pero me largué, empecé a escribir y me gustó. Para eso, me puse a leer e investigar, más allá de que tengo una formación en Historia del Arte. Pude vivir diferentes vidas a través de mis investigaciones, al leer biografías de los artistas y textos sobre sus obras. Y así surgió el nombre de El ojo del arte, porque quise dirigir mi mirada hacia los demás interesados en el arte. La idea del programa de radio (se emite todos los domingos de 11 a 12 por Metro 95.1) surgió cuando uno de los editores me presentó a María Paula para que escribiera en el sitio. Al principio empezó así y realizó varias entrevistas, y entonces le pregunté a ella qué le parecía la idea de hacer un programa, y a partir de eso comenzamos.

- ¿Creé que el Martín Fierro es un justo reconocimiento al esfuerzo?

- No puedo decir lo que es justo o injusto, no soy quién, no me considero con esa autoridad. Lo que sí sé es que sentí una gran alegría por recibir ese premio. Estoy agradecida a Aptra porque a todos nos gusta el reconocimiento, es agradable saber que alguien lo valora. En poco tiempo nuestra pequeña voz, la de todos los que hacemos El ojo del arte, se está empezando a conocer en un mundo muy competitivo. Que El ojo del arte alcance la mirada de los otros es algo muy importante y a la vez muy gratificante.

- ¿Cómo fueron construyendo la relación de El ojo con los artistas, galeristas, coleccionistas?

- Mi primera entrada en el mundo del arte fue como coleccionista, más allá de ser historiadora. Así entré en contacto con galeristas, otros coleccionistas, artistas. Con el tiempo, esa relación se fue afianzando con estas personas que conforman el campo del arte argentino e internacional. Y así fueron pasando por el programa, un espacio donde expresan lo que están viviendo, lo que están creando. Con un asiento y un micrófono creamos el vínculo para que puedan hablar libremente.

- ¿Qué proyectos tiene con El ojo para el futuro?

- Me cuesta mucho proyectar el futuro. Soy una persona que vive bastante el presente, aunque soy bastante soñadora. No sé si lo proyecto, pero sí imagino a El ojo del arte como un medio respetado en Europa, en España, y el resto de Latinoamérica.