¿Pesa en un currículum haber leído "La Cautiva", de Esteban Echeverría, o a Hobbes?
La teoría del conocimiento está en el centro del debate universitario: si predominan las corporaciones o la humanidad, advirtió el vicerrector de la Universidad Pedagógica Nacional.
"Si bien es cierto que se debe formar un hombre para el mundo del trabajo, la concepción de la universidad moderna es un hombre integral", previno el vicerrector de la Universidad Pedagógica Nacional, Carlos Rodríguez.
"En este marco tenemos un espacio en todas las carreras de espacio comunes donde un clásico alumbra discusiones modernas", agregó, al describir la formación en la UNIPE.
LEÉ: El salario docente refleja la importancia que dan a la educación
Son tres los espacios: la disciplina, la práctica pedagógica y la formación general; este último está compuesto de varias materias distribuidas en todos los años y siempre con la lectura de un texto clásico.
Señaló que "se eligen géneros múltiples, desde ´La Cautiva´ (el poema épico del escritor argentino Esteban Echeverría, considerada la primera gran obra de la literatura nacional) hasta el filósofo inglés Thomas Hobbes, el suizo Jean-Jacques Rousseau o algún texto platónico".
Explicó que generalmente, los títulos de estos clásicos van renovándose no más de dos o tres cuatrimestres y el docente tiene que preparar otros autores.
En diálogo con el periodista Horacio Finoli, en el programa "Ahora o nunca: el espacio de la educación", Rodríguez puso de relieve que "en el caso de la Argentina, el sistema universitario público es muy fuerte, tiene tradiciones muy fuertes; pero Latinoamérica tiene otras experiencias".
LEÉ: Buenos Aires, otra vez elegida como la mejor ciudad para estudiar en Latinoamérica
En tal sentido, remarcó que "la clave acá es de qué lado está la autoridad sobre el conocimiento", sobre lo cual reflexionó: "Me parece que la teoría del conocimiento sigue estando en la humanidad, pero la humanidad no puede ser la representación de ciertas corporaciones o ciertos capitales".
Sostuvo que sin estas discusiones -y las tenemos que dar y no tenemos redes en base a esa autoridad dada que es una autoridad que todavía tiene, la universidad en general-, sí podemos estar en problemas.
"Los países centrales tienen un esquema al acceden unos pocos, nuestros países, periféricos, además si no pueden acceder las clases más oprimidas a la universidad pública, cierra el círculo de la pobreza", explicó.
Advirtió que "en realidad, donde hay un negocio, hay aspiraciones de ir sobre ese negocio, pero para eso están los Estados nacionales y organismos internacionales, que deberían estar fortaleciéndose para tener una voz".
¿Quién tiene la autoridad frente al conocimiento relevante? ¿Cuál es el conocimiento relevante?; se preguntó para justificar su aseveración: "No puede estar en mano de los que solo pretenden sólo ganancias".
Aclaró que ser los dueños de la información es muy diferente a serlo del conocimiento, y que donde se reproduce el conocimiento, quienes son capaces de transmitir una tradición y eso, todavía, son los Estados.
"No hay ningún país donde el sistema no siga siendo público", enfatizó.
Y finalizó diciendo: "Nuestro sistema universitario es fuerte por su diversidad, no hay una universidad igual a la otra y eso es bueno".