Durante 2021 se realizaron 23 juicios por homicidios dolosos de mujeres cis, trans y travestis cometidos en la Ciudad de Buenos Aires y más de la mitad fueron femicidios. Así surge de un relevamiento realizado por la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM) del estado de las investigaciones judiciales por muertes violentas de mujeres cis, mujeres trans y travestis cometidas en la Ciudad de Buenos Aires entre los años 2015 y 2020.

De acuerdo al trabajo realizado, y según publicó el Ministerio Público Fiscal de la Nación, se pudo determinar que el 60% de los femicidios/travesticidios ocurridos en ese período ya cuentan con sentencia.

Según el relevamiento, de los 133 homicidios de personas con identidad femenina cometidos en ese período, un 62% fueron clasificados por la UFEM como femicidios /transfemicidios/ travesticidios, lo que representa 82 casos en 79 expedientes. En cuanto a la evolución y tiempos de las investigaciones, uno de los aspectos sobre el que se hace foco en el informe, el 59% de las causas relevadas del período se encuentran en trámite en distintas instancias del proceso penal: 69 expedientes tienen sentencia mientras que otros 22 continúan en investigación o a la espera de juicio.

Las restantes 37 causas (29%) fueron reservadas/archivadas por no haberse identificado al autor o por haberse decretado el sobreseimiento por motivos de salud mental o fallecimiento de los perpetradores de los crímenes.

Con respecto a las personas imputadas, en ocho de cada diez casos se identificó al menos a un autor o presunto autor del hecho; y durante 2021, se identificó a dos autores que aún no habían sido identificados y una persona que estaba prófuga fue hallada.

Entre 2015 y febrero de 2022 se enjuició a 74 personas: 64 fueron condenadas, dos se encuentran sin resolución de imposición de pena al momento del relevamiento y ocho fueron absueltas. Dentro del informe se destacó que por primera vez desde el inicio de los relevamientos no se registraron causas en investigación sobre hechos ocurridos en el año 2015: todas tienen sentencia o ya fueron archivadas/reservadas.

LEER MÁS: Buscan desesperadamente a Camila Villalba, una adolescente que desapareció en Rafael Calzada

En ese sentido, 2021 marcó un récord en la cantidad de juicios y sentencias: se dictaron 23 sentencias por homicidios dolosos de mujeres (femicidios y no femicidios), un 12% más respecto del año anterior; y fueron 21 sentencias condenatorias y dos absolutorias: 12 casos fueron clasificados por UFEM como femicidios, transfemicidios/travesticidios y 11 como no femicidios, y otras 12 causas se encuentran ya elevadas a juicio.

Dentro de los 79 causas que fueron clasificadas por UFEM como femicidios, transfemicidios o travesticidios ocurridos entre 2015 y 2020, se contabilizaron 47 sentencias: 42 fueron condenatorias, cuatro absolutorias y en una se encuentra pendiente la imposición de pena. Eso significa que el 60% de los casos de femicidios tuvieron sentencia (firme o recurrida) mientras que en los otros homicidios dolosos sin componentes de género hubo sentencia para el 45% de los casos.

Si se hace foco en los agravantes, sobre 42 hechos categorizados por UFEM como femicidios, transfemicidios o travesticidios y que cuentan con sentencia condenatoria, en 23 (sólo poco más de la mitad) se aplicó el agravante específico de violencia de género reflejado en el artículo 80 inciso 11 del Código Penal.

En otro de los ejes del informe se resaltó que el 17% de las 82 víctimas de femicidio en CABA entre 2015 y 2020 habían denunciado con anterioridad a los varones que las asesinaron.

Fueron 18 denuncias las que se relevaron: diez mujeres que denunciaron en una ocasión a su agresor y otras cuatro, en dos hechos diferentes. Además, se registraron en tres oportunidades “denuncias cruzadas” donde los implicados accionaron judicialmente contra las víctimas.

Este año, según el MPF, el informe conforma el primer trabajo de la campaña institucional que realizará la UFEM, a cargo de la fiscal Mariela Labozzetta, la Dirección General de Relaciones Institucionales y la Dirección de Comunicación Institucional del Ministerio Público Fiscal, en torno a los 10 años de la sanción de la Ley 26.791, que incluyó las figuras de femicidio, femicidio vinculado y crimen por discriminación de género y orientación sexual en el Código Penal.