Nueve de cada 10 docentes pudieron dar sus materias virtualmente como habían pensado antes de la cuarentena
Lo aseguró el responsable técnico de las encuestas para el Plan de Virtualización de la Educación Superior, Germán Lodola, y dijo que las universidades estatales habían pasado de la presencialidad al sistema remoto en un mes.
Germán Lodola, responsable técnico de las encuestas que acompañaron la presentación del Plan de Virtualización de la Educación Superior para pasar de presencial a remoto íntegramente la transmisión del conocimiento universitario a nivel nacional, reveló que las universidades estatales pasaron de la presencialidad al sistema remoto en un mes.
Aclaró asimismo que casi el 90 por ciento de los docentes había podido dictar virtualmente su materia como lo había pensado antes de dejar de ser presenciales en 2020.
Y respecto de los niveles de desgranamiento (deserción) de este año, en el programa "Ahora o nunca: el espacio de la educación", que se emite por radio Cooperativa, indicó que (tomando las mismas materias) resultan ser menores que en 2020, según el monitoreo que se hizo entre los profesores.
Tales referencias fueron a propósito de que el pasado lunes el Gobierno había presentado el Plan de Virtualización de la Educación Superior para pasar de presencial a remoto íntegramente la transmisión del conocimiento universitario a nivel nacional, lo que supone una inversión de 1500 millones de pesos adicionales al presupuesto general y contempla reforzar tanto el software como el hardware que se necesita para concretar "aulas híbridas" en todas las casas de estudio.
Presentado como "continuidad pedagógica" de lo hecho académicamente desde el Estado a partir del estallido del coronavirus en el primer trimestre de 2020, tanto el ministro Nicolás Trotta como el secretario de Políticas Universitarias Jaime Perczyk difundieron los resultados de varias encuestas que se hicieron en el segundo semestre del año pasado.
Del monitoreo, resultó que el 99,5 por ciento de los docentes reveló que tuvo que transformar el dictado de materias a la modalidad virtual para seguir la actividad habitual de los claustros y el 87 % de ellos lo logró.
Empero, sólo el 61 por ciento de los profes encuestados pudo cubrir entre el 80 y 100 % la totalidad de sus asignaturas, mientras que un 23,8 por ciento declaró que cumplió hasta el 80 por ciento lo planificado antes de la pandemia.
Los conceptos salientes de la entrevista fueron:
--Los estudiantes encontraron en el mecanismo de la virtualidad una forma de reducir costos que, a veces, están asociados con el hecho de cursar.
--Saliendo de la disputa "super estructural" de la política, las universidades, los trabajadores y los estudiantes hicieron lo que tenían que hacer: cursaron materias, tomaron exámenes y, todo esto, sin experiencia previa.
-- La pandemia afecta a más del 30 por ciento de la población estudiantil que tiene responsabilidades laborales y domésticas excesivas.
--Comparado con el resto de América Latina, el gobierno argentino ha sido muy dinámico en términos de políticas de asistencias y de compensación a sectores perjudicados por el coronavirus, sólo hay que mirar Chile y Brasil para darse cuenta.
-Venimos de unos años pre-pandémicos donde el presupuesto educativo y las políticas expansivas en el área brillaron por su ausencia. "¿Qué se puede hacer con respecto a esto: el Estado es el único que puede".
--Las universidades son el centro de la investigación, la universidad "le habla a la sociedad a través de sus investigaciones". "El 77 por ciento de la investigación científica que se hace en el país es en los claustros universitarios".
El diálogo íntegro que mantuvo con el periodista Horacio Finoli es el siguiente:
https://ar.radiocut.fm/audiocut/german-lodola-doctor-en-ciencias-politicas/
Un paso adelante
En el bloque inicial del programa, la rectora de la Universidad Nacional de los Comechingones, San Luis, Agustina Rodríguez Saá -hija del ex-Presidente Adolfo Rodríguez Saá-, destacó que el refuerzo de 1500 millones de pesos anunciado esta semana por el Gobierno para reforzar la virtualidad es exiguo, "pero representa un primer paso".
Y sostuvo que la mayoría de los que estudiaban por computadora cuando estalló la pandemia pertenecían a instituciones privadas.
En diálogo con el programa "Ahora o nunca: el espacio de la educación", Rodríguez Saá recordó que "hasta el 13 de marzo del año pasado más del 93% de la oferta académica era presencial y, de ese 7% por ciento que eran de educación a distancia, la mayoría era de las instituciones privadas”.
"Las universidades -dijo, refiriéndose a las 62 de gestión estatal que hay en el país- entre dos semanas y un mes pudimos ponernos a tono para salir adelante y virtualizar la oferta académica en su conjunto”, agregó.
Los conceptos centrales del reportaje son éstos:
--Además del presupuesto a las universidades, en estos últimos tiempos las casas de estudio articularon con otros organismos del Estado nacional, reflejados en la lucha contra la pandemia como por ejemplo los test serológicos, vacunatorios y de los hospitales universitarios.
--Dentro del contexto universitario, la igualdad de género es mucho más amigable que en otros contextos para las rectoras mujeres, mencionando como ejemplo a las de Lanús (Ana Jaramillo), del Nordeste (Delfina Veiravé), Universidad Nacional del Arte (Sandra Torlucci), entre otras. “Hay una batalla dura al interior de las universidades, hay muchos sesgos de género en los cargos de las cátedras, a mayor jerarquía, mayor cantidad de hombres”, añadió.
--La inversión de 1500 millones de pesos anunciada por el Gobierno esta semana para "aulas híbridas" es un puntapié importante, marca una agenda y una visión de lo que pretende la Secretaría de Políticas Universitarias en el sistema; puede ser más, pero está muy bien.
--La carrera de Meteorología que se dicta en la Universidad de los Comechingones tiene un atractivo muy grande que fue una sorpresa para nosotros, abrir esta oferta para el interior profundo fue una posibilidad para muchos; ya que se dicta sólo en la UBA y en La Plata.
--“Hace poco la Secretaría sacó unas becas “Manuel Belgrano” que están dedicadas a carreras estratégicas que tienen que ver con el desarrollo productivo y nuestra universidad tiene muchas de estas carreras”.
--Estoy totalmente a favor de de la expansión del sistema universitario: ya sea la de Pilar o la de Tigre; una universidad es mucho más que las carreras de grado, posgrado, implica investigación, nuestros orígenes, soberanía para el país.
La charla completa que mantuvo con el periodista Horacio Finoli, a continuación: