Elecciones porteñas con definición voto a voto y final abierto ¿Cuáles son los candidatos más elegidos?
La elección en CABA del 18 de mayo se destaca por la fuerte competencia entre candidatos reconocidos.
La elección en CABA del 18 de mayo se perfila como la más interesante del calendario electoral por la cantidad de importantes nombres propios de la política que participan y los intereses que representan. Las dos últimas encuestas revelan los favoritos de los porteños.
Según dos recientes mediciones realizadas por encuestadores para las próximas elecciones en la Ciudad de Buenos Aires, cuarto distrito electoral a nivel nacional con el 7,43% del padrón electoral, para integrar la Legislatura Porteña, la compulsa electoral tiene un candidato que se despega levemente de los demás mientras la pelea por el segundo y tercer puesto es voto a voto.
Una contienda con candidatos importantes que comienzan a dividirse en dos grandes lotes.
La primera sección de candidatos está compuesta por entre tres y cinco candidatos que pugnan por cada voto porteño y la segunda está ordenada por nombres conocidos por los habitantes de la Capital que tienen verdaderas chances de pasar el corte para ingresar con una banca a la Legislatura porteña pero que están más alejados de la lucha por el podio.
En este segundo lote de candidatos se anotan varios que plantearon disidencias hacia el interior de sus partidos. Hay liberales que se abrieron de la Libertad Avanza, un ex jefe de gobierno que no está de acuerdo con la conducción del PRO y referentes de la izquierda.
Ahora bien, la pelea por el podio parece estar dirimiéndose entre cuatro candidatos, aunque uno de ellos picó en punta en las dos mediciones que ponemos a consideración.
Federico González y Asociados midió a Leandro Santoro primereando la intención de votos de manera indiscutible con un 28,8%, según la encuesta que abarcó 1.600 entrevistas realizadas el 13 de abril.
El Frente es Ahora Buenos Aires se consolidó de manera rápida y reunió en un mismo espacio político a todo el dispositivo peronista con Juan Manuel Olmos negociando e incorporando a dirigentes de La Cámpora; al Nuevo Espacio Participación de gremialista Víctor Santa María, a dirigentes cercanos a Axel Kicillof a través de Andrés Larroque, al espacio del radical disidente Ricardo Alfonsín y del ex secretario de Estado de Néstor Kirchner, Gustavo López, al Frente Patria Grande de Juan Grabois.
Esa unidad dejó afuera al espacio de Juan Manuel Abal Medina que según la medición de González tiene un 0,6% de intención de voto que no le alcanzaría para ingresar a la Legislatura Porteña.
Las bancas de la Legislatura de la Ciudad son distribuidas por fórmula proporcional D`Hondt, aplicando un umbral del 3% de los votos válidos. El método D’Hondt, creado por el jurista y matemático Victor D’Hondt (1841 – 1901), es una fórmula electoral que permite hacer una distribución de bancas proporcional a los votos obtenidos por cada agrupación política.
El primer lugar en las mediciones no parece estar en discusión hasta hoy si se lee la encuesta realizada por Tendencias que con 1.164 entrevistas posicionó a Santoro con una intención de voto del orden del 26,4%.
En el segundo lugar del podio comienzan las diferencias.
Mientras que para Tendencias el segundo escalón pertenece al vocero presidencial Manuel Adorni, que bajo de su puesto a nivel nacional para disputar una banca a nivel local, con un 20,8% de las preferencias, en el relevamiento de Federico González reúne un 11% de las voluntades y aparece fuera del podio, en el cuarto lugar.
Porque según el trabajo de González, detrás de Leandro Santoro se ubica el oficialismo local del PRO bajo la conducción de Silvia Lospenatto con un 12,6% de intención de voto y surge el primer “batacazo” con la consolidación de la candidatura de Ramiro Marra que se sube al tercer lugar con el 11,1% de los votos peleando mano a mano con Manuel Adorni por esa posición.
En la encuesta de Tendencias, Manuel Adorni se encarama hasta la segunda posición en las preferencias con un 20,8%; Silvia Lospenatto del PRO aparece tercera con un 18% y Ramiro Marra de la Ucedé tiene un 6,9% de voluntades superado por el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta que se ubica cuarto con un 7,7% de los votos consultados.
Ahora bien, el escenario que presentó la encuestadora de Federico González también midió las aspiraciones de otros candidatos que consiguen obtener votos suficientes para ingresar a la Legislatura Porteña.
Allí se ubican, Lucila Levy, la dirigente estudiantil radical del espacio Evolución del senador nacional, Martín Lousteau, férrea opositora a la administración nacional de Javier Milei al punto de haber encabezado las recientes marchas universitarias y el gremialista farmacéutico, Marcelo Peretta, el dirigente que quiere renovar el sindicalismo y que fue el promotor para que Javier Milei diera el salto a la política. Hoy está distanciado de los hermanos Milei y, además de señalar errores de gestión, se mete de lleno en la política de la ciudad, auténtica vidriera para hacerse notar a nivel nacional.
Peretta, doctor en farmacia y bioquímica, que propone eliminar el ABL para los jubilados y critica a la “vieja” política, tiene un 4,8% de intención de voto y es superado por la propuesta de Alejandro Kim de Principios y Valores, que junta un 5%.
Coreano y peronista, Alejandro Kim, resta votos a la lista de Leandro Santoro y pelea el voto en este segundo escalón de candidatos con chances reales de conformar la Legislatura a partir de fin de año. Kim es el elegido por Guillermo Moreno para la Ciudad.
En la encuesta de González y asociados aparecen más retrasados y quedando afuera de la Legislatura nombres como Valentina Biasi de la izquierda; César Biondini de la ultra derecha; la “lilita” Paula Olivetto; el actual legislador porteño que busca renovar, Yamil Santoro y la candidatura de Ricardo Caruso Lombardi del MID que sigue prometiendo que será “la sorpresa del campeonato”.