Alberto Fernández visitó la sede del SMN donde funciona la nueva supercomputadora Clementina XXI
Está valuada en $1.740 millones y se usará para estudios de genómica, diseño industrial y de fármacos y desarrollo de inteligencia artificial, entre otras cosas.
El presidente Alberto Fernández recorrió hoy la sede del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en la Ciudad de Buenos Aires, donde se encuentra en funcionamiento la nueva supercomputadora Clementina XXI,que fue adquirida por el país y es una de las cien más poderosas del mundo.
Acompañaron al mandatario los ministros de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, y de Defensa, Jorge Taiana; y la directora del SMN y secretaria general de la Organización Meteorológica Mundial, Celeste Saulo.
La nueva supercomputadora cuenta con una potencia de cómputo que la ubica en el puesto 82 del ranking mundial y está valuada en 1.740 millones de pesos, informó Presidencia.
Su adquisición fue articulada por los Ministerios de Ciencia de Defensa, el SMN y el CONICET, y contó con financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
Su nombre se inspira en Clementina, la primera computadora de uso científico que se instaló en el país en 1960 bajo la gestión del matemático Manuel Sadosky.
Por su enorme potencia de cálculo será indispensable para estudios de genómica, diseño de fármacos, nuevos materiales, diseño industrial, modelado de cuencas petroleras y gasíferas, el desarrollo de la inteligencia artificial y la ciencia de datos, el modelado de sistemas complejos y la confección de pronósticos meteorológicos, entre otras funciones.
Además, el mandatario visitó el Centro de Operaciones (COP) del SMN, desde donde se elaboran los pronósticos, avisos y alertas meteorológicos para todo el país, se reciben imágenes satelitales y se operan los radares del Proyecto SINARAME.
Más tarde, el Presidente se reunió con investigadores del CONICET en la Casa Rosada, donde dialogaron sobre la sexta jerarquización salarial del 10 por ciento que se efectivizará a partir de octubre de manera complementaria a los aumentos previstos por el acuerdo paritario, luego de los incrementos implementados en noviembre de 2020, abril y noviembre de 2021, agosto de 2022 y junio de 2023
Se informó que, con el objetivo de recuperar el poder adquisitivo de los ingresos del sector luego de que entre 2015 y 2019 el monto real de las becas y los salarios registrara una caída del 28,5 por ciento, la medida impacta en 15.000 integrantes de las carreras de Investigador Científico y Tecnológico y de Profesional y Técnico de Apoyo y en más de 12.000 becarios y becarias doctorales y postdoctorales del Consejo.