El próximo miércoles se conmemora el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, para homenajear a las víctimas de la última dictadura militar, autodenominada "Proceso de Reorganización Nacional", que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.

El objetivo es construir colectivamente una jornada de reflexión y análisis crítico de la historia reciente, para intentar comprender los alcances de las graves consecuencias económicas, sociales y políticas de la última dictadura militar, y comprometerse activamente en la defensa de la vigencia de los
derechos y las garantías establecidos por la Constitución Nacional, y del régimen político democrático.

La fecha fue establecida en el año 2002 por Ley de la Nación N° 25.633, cuyo artículo 1º establece: "Institúyase el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976".

Desde ese momento, cuando Eduardo Duhalde estaba en el poder, los gobiernos siguientes tuvieron distintos grados de relación con los organismos de derechos humanos, además de darle mayor o menor centralidad a las políticas del área durante sus gestiones.

La primera presidencia de Néstor Kirchner tuvo una fuerte política de derechos humanos, con gestos profundamente valorados por las organizaciones, con las que selló una estrecha relación que se mantiene hasta la actualidad.

La fecha más icónica de ese período se dio el 24 de marzo de 2004, cuando se produjeron dos hechos clave.

El primero fue la decisión de Néstor Kirchner de descolgar los cuadros de los genocidas Jorge Rafael Videla y Reynaldo Bignone del Colegio Militar.
"Proceda", le dijo Kirchner al entonces titular del Ejército, Roberto Bendini.

El segundo se produjo también ese día durante el acto en la ESMA, cuando se anunció su recuperación como Espacio de Memoria y Derechos Humanos.

Néstor Kirchner se convirtió en ese momento en el primer presidente argentino en pedir perdón en nombre del Estado nacional por los errores cometidos.

"Las cosas hay que llamarlas por su nombre y acá, si ustedes me permiten, ya no como compañero y hermano sino como Presidente de la Nación Argentina, vengo a pedir perdón de parte del Estado nacional por la vergüenza de haber callado durante 20 años de democracia tantas atrocidades", dijo Kirchner.

El Estado y los derechos humanos, a 45 años de último golpe en  la Argentina
Néstor junto a Cristina Kirchner antes de su histórico discurso en la ESMA. Juan Cabandié hablaba por primera vez en público y contaba su historia: La política de derechos humanos del kirchnerismo, que se mantuvo durante la presidencia de Cristina Kirchner dio un escenario propicio para que avanzaran los juicios por delitos de lesa humanidad.
El Estado y los derechos humanos, a 45 años de último golpe en  la Argentina
Jorge Rafael Videla y Luciano Benjamín Menéndez en el juicio que se les hizo en Córdoba. en febrero de 2021 se alcanzó la cifra de 1.000 condenados en juicios por delitos cometidos durante la última dictadura. Mauricio Macri no tuvo la misma relación con los organismos de derechos humanos El primer 24 de marzo de su gobierno coincidió con la visita al país del presidente de Estados Unidos, Barack Obama,
El Estado y los derechos humanos, a 45 años de último golpe en  la Argentina
Macri y Obama en el Parque de la Memoria. Macri no volvió a realizar un evento oficial por el Día de la Memoria, Abuelas de Plaza de Mayo, Madres Línea Fundadora y el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, realizaron una convocatoria conjunta.  En la era Alberto Fernández, el aniversario 44 del Golpe se dio apenas iniciado el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) del año pasado, por lo que no hubo actos multitudinarios por el riesgo de la pandemia.
El Estado y los derechos humanos, a 45 años de último golpe en  la Argentina
La del año pasado fue una conmemoración atípica por la pandemia. "Los negacionistas siembran odio