Diputados y un emotivo homenaje a 30 años de la última reforma constitucional, con muchos de sus protagonistas
El titular de Diputados, Martín Menem, consideró que aquel proceso constituyente fue una "bisagra en la historia" reciente de la democracia.
La Cámara de Diputados organizó hoy un emotivo homenaje a 30 años de la sanción de la reforma de constitucional de 1994, en una jornada de debates de la que participaron muchos de los protagonistas directos de aquel proceso de construcción constituyente.
Esa construcción democrática de la convención constituyente fue el producto final de lo que comenzó siendo el célebre “Pacto de Olivos”, el cual quedó inmortalizado en la legendaria fotografía del entonces presidente Carlos Menem y quien lo precedió en el cargo, Raúl Alfonsín, caminando de espaldas en la quinta residencial.
Ambos eran además los líderes de los dos partidos mayoritarios de la democracia argentina, el Partido Justicialista y la UCR, respectivamente, en el marco de un sistema bipartidista que todavía gozaba de buena salud.
Muchos pusieron el foco en la posibilidad de la reelección en 1995 que le otorgó aquella reforma al riojano (con un segundo mandato por cuatro años), pero la realidad es que hubo reformas en muchas dimensiones.
Por ejemplo, la incorporación de derechos de tercera y cuarta generación, la creación de la jefatura de gabinete, la autonomización de la Ciudad de Buenos Aires, la implementación del balotaje electoral, la ampliación de las sesiones ordinarias, la incorporación de una banca por la minoría en el Senado por cada una de las provincias, la jerarquía constitucional de los tratados internacionales, el rango constitucional de los convenios de Derechos Humanos, la creación de la Auditoría General de la Nación, del Defensor del Pueblo, del Ministerio Público y del Consejo de la Magistratura.
El debate
La “Jornada Aniversario de la Reforma Constitucional 1994-2024” fue abierta por el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, quien en calidad de anfitrión dio la bienvenida a los invitados y compartió una serie de reflexiones.
Siendo hijo de Eduardo Menem, quien fuera el presidente de aquella convención constituyente, Martín Menem recordó que era un estudiante de Derecho de 19 años en aquel momento.
Para él, la reforma constitucional de 1994, “constituyó una bisagra en la historia” de la democracia argentina porque “se pudo demostrar” que “era posible” modificar la “ley fundamental por el consenso de la mayoría de las fuerzas políticas”.
A su turno, Eduardo Menem aseguró que la convención constituyente que le tocó presidir aquel año fue “la más democrática y legítima de la historia”.
"Tenemos una historia constitucional muy complicada. La Constituyente de 1819 y 1826 no fueron aprobadas porque eran muy unitaristas. La reforma de 1953, tampoco porque se hizo sin la participación de Buenos Aires. Y no fue muy democrática porque los convencionales fueron elegidos a dedo", comparó.
En este sentido, remarcó que "la Reforma del 94 significó un quiebre de esta especie de maleficio en nuestra historia constitucional, ya que no se podía sancionar con la participación pluralista de todos los partidos políticos".
El ex diputado nacional de la UCR Jesús Rodríguez consideró que "es un error grave señalar que la Constitución del 94 es el resultado de los intereses particulares y personales de dos personas”, en referencia a Menem y Alfonsín.
El radical señaló que “una Constitución aprobada sin los dos tercios de la Cámara de Diputados de los presentes,
como la Constitución establecía, o forzada por una consulta popular, hubiera llevado a la argentina a un riesgo de convivencia pacífica afectada seriamente en la vida social”.
“La Reforma del 94 fue un ejemplo de amistad cívica y de civilidad política. Una Asamblea que recogía la diversidad social, ideológica, cultural, política y regional de la Argentina”, sintetizó.
Por su parte, el ex convencional constituyente y actual ministro de la Corte Horacio Rosatti evocó el “espíritu de amistad y camaradería” que imperaba durante el proceso de reforma constitucional de 1994, y el nivel de “consenso y transversalidad” que se logró en esa construcción política.
Para el juez, que llegó a ser vicepresidente del bloque peronista en aquella convención, la reforma constitucional “fue el último gran acto de la política con mayúsculas en la Argentina” ya que permitió superar "la grieta" para generar una obra que “perduraría por generaciones”.
El ex convencional constitucional de la UCR Enrique Paixão repasó los puntos fundamentales de la reforma del 94 y subrayó que “el núcleo central es la limitación del poder presidencial y la revalorización del poder del Congreso y de los jueces”.
"Fue un esfuerzo para salir del hiper presidencialismo. El desequilibrio de poderes llevó a una situación donde el poder presidencial creció más allá de lo razonable”, reflexionó.
También agregó que “el empoderamiento del Congreso se enriqueció además con la incorporación de la Auditoria General de la Nación, generando la presencia opositora para evitar la constitución de un poder monolítico".
"Lo que significó, además, dotar al Congreso de la Nación de una herramienta para ejercer una de las dos funciones sustanciales del Congreso que es la de controlar a los demás poderes del Estado. Además, se generó la delimitación de los decretos de necesidad y urgencia”, comentó el radical.
El ex jefe del bloque de diputados nacionales del PJ durante todo el menemismo, Alberto Pierri, aseguró que “la Reforma no se inició a partir del Pacto de Olivos” sino "mucho tiempo antes, ya en 1973 el General Juan Domingo Perón dejó abierta la posibilidad de encarar esa reforma e imaginó algunos temas como el ambientalismo, la creación de la figura del ministro coordinador, como un antecedente de lo que después sería el Jefe de Gabinete".
La ex diputada nacional por Jujuy Cristina Guzmán, quien también fue convencional constituyente, revivió aquellas “épocas de confraternidad política, de respeto a las ideas diferentes”.
"Una reforma no se puede hacer en cualquier tiempo. Era necesaria y oportuna. Vivíamos en tiempos políticos con convivencia democrática excepcionales. Podíamos tener ideas diferentes, pero compatibilizamos criterios”, enfatizó.
El aún hoy senador nacional por Salta Juan Carlos Romero, que en aquel año fue elegido convencional constituyente por el Partido Justicialista, resaltó “el diálogo político en la búsqueda de acuerdos”.
“Lamentablemente hoy no podemos ponernos de acuerdo, por lo menos acá en el Congreso, ni para constituir e integrar una Comisión. En el Senado el año pasado hubo cuatro sesiones, hay comisiones que ni siquiera se constituyeron”, lamentó.
"En los últimos 20 años se intentó imponer una agenda única, donde quienes gobernaban imponían el número y los caprichos. La búsqueda del interés sectorial primó sobre el interés general”, reprochó.
La ex convencional constituyente de la UCR Elva Pilar Barreiro de Roulet señaló que “la Reforma constituyó un paso a la modernización de nuestro pacto social”.
"Los nuevos derechos y garantías incorporados fueron sobre la preservación del medio ambiente, defensa del consumidor, habeas data y habeas corpus, así como la identidad étnica y cultural de los pueblos indígenas”, repasó".
El ex diputado y convencional constituyente de la UCR Antonio Hernández ponderó especialmente el federalismo que logró plasmar la reforma constitucional. “Es incomparable a nivel mundial”, aseguró el cordobés.
“La Constitución buscó la igualdad real de oportunidades: un Estado que trate de garantizar los derechos de mujeres, de niños, de discapacitados, en una idea muy clara y potente”, agregó.
Miguel Esteban López, quien fuera Jefe Administrativo de la Comisión de Redacción de la carta constitucional de 1994, afirmó que “la Reforma fue algo valioso, único y distinto”.
“Nos tocó a nosotros transformar las decisiones políticas en soportes documentales”, destacó, y afirmó que ”la sociedad cambió con esta Constitución".
El ex ministro de la Corte Suprema y convencional constituyente Rodolfo Barra destacó que “una de las innovaciones que trajo la Reforma es esta bifurcación de las figuras del presidente de la Nación y el jefe de Gabinete”.
"Creo que recién se está poniendo en práctica concreta, no fue así durante 30 años, porque costó mucho pasar de esa figura presidencial que todo lo hacía a una figura que es el conductor”, analizó.
"La convención constituyente fue una experiencia extraordinaria de convivencia democrática, estimulo intelectual e intensidad política", rememoró.
El titular de la Cámara Nacional Electoral Alberto Dalla Vía expresó que “la convención constituyente fue un momento inolvidable”.
Noticia en desarrollo…"Cambiamos la forma de elección del presidente, antes teníamos colegio electoral. La elección directa del presidente con doble vuelta implicó fortalecer la figura presidencial. También cambiamos la elección de los senadores. Pusimos el sufragio, no estaba en la Constitución", detalló el destacado jurista.
El ex convencional constituyente por el PJ de Mendoza Rodolfo Díaz explicó que lo que dio origen a la reforma del 94 fue “fue la persuasión social de que la transición democrática argentina requería una culminación” en materia constitucional.
"Estuvieron representados 25 partidos políticos, en la que se presentaron 1593 proyectos de reformas, que tuvo 11 comisiones temáticas, que realizaron 51 reuniones y produjeron 34 despachos, y una comisión de redacción que realizo 25 reuniones y produjo 17 órdenes del día. La convención realizó 38 sesiones plenarias”, precisó pormenorizadamente.
Por último, el actual diputado nacional de La Libertad Avanza Nicolás Mayoraz recordó que en aquella época no faltaban los “malintencionados” que pensaban que Menem quería la reelección y Alfonsín una representación en el Senado.
"Sin embargo, la Reforma realmente tuvo un aporte significativo que se vivió mucho en los últimos años: el fortalecimiento institucional”, concluyó el santafesino, que es presidente de la comisión de Asuntos Constitucionales.