Narcotráfico en la Argentina: el día en que la dictadura abrió las puertas a la cocaína
Hace 45 años, el represor Emilio Eduardo Massera se encargó de recibir personalmente a un buque boliviano en el que se cargaron 200 kilos de la droga.
La dictadura, además de haber cometido los más atroces delitos de lesa humanidad, también abrió las puertas a la cocaína, en lo que se conoce como el nacimiento del narcotráfico en la Argentina.
El 24 de abril de 1978, del cual se cumplirán 45 años el próximo lunes, es una fecha clave a la hora de entender la historia del comercio de estupefacientes a gran escala y como un negocio de márgenes económicos muy interesantes.
Ese día, el Puerto de Rosario recibió un cargamento de 200 kilos de cocaína de máxima pureza, presentados en la documentación formal como azúcar.
El producto venía de Bolivia y fue parte de una suerte de acuerdo bilateral entre las dictaduras que gobernaban ambos países: de este lado de la frontera estaba Jorge Rafael Videla, mientras que en el Altiplano ejercía el poder Hugo Banzer.
El dictador boliviano Hugo Banzer.
La droga llegó a la terminal portuaria a través de la Ruta Nacional 34, que en la frontera entre Salvador Mazza (Salta) y Yacuíba, Bolivia: antes de desembocar en la Circunvalación de Rosario, recorre también Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero.
Traza de la Ruta Nacional 34.
En aquellos tiempos, Leopoldo Fortunato Galtieri era el jefe del Segundo Cuerpo del Ejército con asiento en Rosario y el almirante Emilio Eduardo Massera formaba parte de la Junta Militar a cargo de la Nación.
El almirante Emilio Eduardo Massera.
Fue el propio Massera quien asistió el 25 de abril de ese año al arribo del buque "Libertador Simón Bolívar" a la zona franca boliviana en el Puerto de Rosario: junto a él estuvo el vicealmirante Gutemberg Barroso Hurtado, entonces comandante en jefe de la Armada del país del Altiplano.
El buque "Libertador Simón Bolívar".
La embarcación, originalmente bautizada como "Ciudad de Barquisimeto", había sido incorporada por Bolivia en 1977 luego de que fuera transferida por el Gobierno de Venezuela, en ese entonces presidida por Carlos Andrés Pérez.
Debido a que Bolivia no cuenta con salida al mar tras la Guerra del Pacífico, el "Libertador Bolívar" tenía como base operativa la zona franca en Rosario: el acuerdo para la cesión de 55 mil metros cuadrados en la terminal portuaria se había sido firmado en junio de 1969, cuando la Argentina estaba gobernada por el dictador Juan Carlos Onganía y en el vecino país se encontraba el mandatario Luis Adolfo Siles Salinas.
"Ése día llegó el barco, pero no se sabe a dónde fue", señaló en diálogo con NA el periodista y diputado santafesino Carlos del Frade.
El autor de la investigación que dio a conocer la fecha inaugural del narcotráfico en la Argentina indicó que se presume que "la mayor parte de esos 200 kilos de cocaína fueron exportados y una pequeña porción se volcó al tráfico interno", algo que afirmó que sigue sucediendo en el país.
En ese sentido, Del Frade remarcó que "siempre hubo un desarrollo paraestatal del narcotráfico" y aseguró que ese sistema aún se mantiene: "Hay connivencia nacional, provincial y municipal" en el caso de las redes de venta de estupefacientes en Rosario.
"Hay que eliminar los nichos de corrupción y cortar con el negocio, es decir con la plata que se mueve. Y para todo eso se necesita decisión", subrayó el legislador provincial, quien lamentó que su investigación periodística nunca haya tenido una repercusión judicial.