El secretario ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, describió en un seminario virtual dado en oportunidad de una edición especial de la revista CEPAL que percibe a una región sumida en tres trampas de desarrollo: una trampa de bajo crecimiento, una de alta desigualdad y baja movilidad social, y una de baja capacidad institucional y de gobernanza.

Las grandes transformaciones necesarias para que la región avance hacia un modelo de desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible, señaló, se condensan en un “decálogo" de áreas prioritarias para promover grandes transformaciones en los modelos de desarrollo, es decir, donde se lleve a cabo la acción que construirá la política pública y los esfuerzos colectivos de transformación.

Las tres trampas del desarrollo que sumieron a América Latina y el Caribe

A fin de facilitar la comprensión de manera integral de los retos del desarrollo de la región, identificó las brechas estructurales que desembocaron en esas trampas como: 
* un crecimiento económico bajo, volátil, excluyente y no sostenible, con baja creación de empleo formal
* espacios fiscales limitados y altos costos del financiamiento
* alta desigualdad y baja movilidad y cohesión sociales; 
* insuficiente integración económica regional; 
* importantes brechas en la protección social; 
* flujos migratorios intrarregionales crecientes en cantidad y diversidad; 
* sistemas educativos y de formación profesional débiles; 
* brecha digital; 
* alta desigualdad de género; y 
* un desarrollo ambientalmente no sostenible y cambio climático.

A este decálogo, que define un diagnóstico y direcciones estratégicas sobre el ¿qué hacer? para cerrar las brechas, se suma un área transversal fundamental que son las preguntas y retos relativos a los ¿cómo hacerlo?

Es decir, ¿cómo gestionar las grandes transformaciones? lo cual lleva a los temas de gobernanza, de capacidades institucionales para políticas públicas efectivas, de diálogo social y de la economía política de las reformas.

En materia de capacidades institucionales se las divide en cuatro categorías principales: 

* capacidades técnicas, 
* operativas, 
* políticas y 
* prospectivas (capacidades TOPP) que son parte del marco conceptual planteado en materia de cómo gestionar las grandes transformaciones necesarias.

Decálogo de brechas

El decálogo de brechas constituyó el principio organizador de este número especial de la revista CEPAL, para el que fue invitado un conjunto de connotados investigadores y especialistas de la institución, pero también de académicos y funcionarios de otras entidades, a fin de que analizaran las diez brechas del desarrollo regional y se plantearan también la pregunta sobre los “cómo”.

  
El número exclusivo titulado “75 Años de la CEPAL: hacia un modelo de desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible”, estuvo compuesto por11 colaboraciones de destacados especialistas sobre las diez áreas de brechas estructurales que esta comisión económica ve hoy día como retos fundamentales de los países para avanzar en transformar los modelos de desarrollo.

Este primer artículo, escrito por el secretario ejecutivo, quien ofició además de editor invitado de este número especial, se tituló “Repensar, reimaginar, transformar: los ‘qué’ y los ‘cómo’ para avanzar hacia un modelo de desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible”.

Salazar-Xirinachs resaltó en la presentación: “Este número especial de la revista CEPAL en ocasión de los 75 años de la CEPAL presenta propuestas con énfasis en el futuro y que pueden ayudar a generar un nuevo consenso sobre el desarrollo, y sobre cómo avanzar hacia un futuro más productivo, inclusivo y sostenible".

Añadió que "también plantea una visión sobre los retos del desarrollo económico y social en la región bajo las nuevas condiciones de la globalización y la economía mundial y hace un llamado a repensar, reimaginar y transformar los modelos y políticas de desarrollo en la región”.

En este contexto, la edición especial de la publicación consta de artículos de reconocidos expertos sobre el papel de las políticas de desarrollo productivo para salir de la trampa de bajo crecimiento e inducir una nueva estrategia de crecimiento no solo más productivo, sino más inclusivo y sostenible; las políticas macroeconómicas para la inversión y el crecimiento sostenido y sostenible.

También de la permanente búsqueda de la integración en la región; los desafíos contemporáneos para la CEPAL y América Latina y el Caribe sobre medio ambiente y desarrollo sostenible; el desafío de la alta desigualdad y la baja movilidad social; la igualdad de género y la sociedad del cuidado; la protección social universal, integral, sostenible y resiliente para erradicar la pobreza, reducir la desigualdad y avanzar hacia un desarrollo social inclusivo; la importancia de  mejorar la educación para un desarrollo social y económico inclusivo y sostenible; y una mirada de desarrollo y derechos sobre la migración internacional en la región.

Asimismo, incluye el texto de la XVII Cátedra Raúl Prebisch del 2023, dada el 30 de octubre pasado por Rebeca Grynspan, secretaria general de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), titulada “Globalización dislocada: Prebisch, desbalances comerciales y el futuro de la economía global”.

A continuación se realizó una mesa redonda de discusión moderada por el editor de la revista CEPAL, Miguel Torres, y que contó con la presencia de tres comentaristas principales: Leonardo Lomelí, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Dorotea López Giral, directora del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile; y Cecilia Vera, oficial de Asuntos Económicos de la División de Desarrollo Económico de la CEPAL.

Lomelí sostuvo que este número de la revista CEPAL sobre los desafíos del presente y de las formas de encararlos hacia el futuro está muy bien estructurado.

“Un crecimiento más alto, inclusivo y sostenible puede ayudar a reducir la desigualdad y aumentar la movilidad y cohesión social, pero debe ir de la mano de la ampliación de la protección social y el estado de bienestar”, declaró.

“¿Por qué tenemos un crecimiento económico bajo, volátil, excluyente, no sostenible, con baja creación de empleo formal? Tiene que ver con lo que ha estudiado la CEPAL en sus 75 años: las características de nuestra estructura productiva, esta heterogeneidad productiva de la región que, por un lado, permite que coexistan sectores con alta productividad, con buenas remuneraciones, y por otro lado, sectores con baja productividad y bajas remuneraciones, pero que además el sector más dinámico no es suficiente para arrastrar al conjunto de la economía y para generar los empleos formales que se requieren”, agregó el rector de la UNAM.

Pensamiento económico

Por su parte, Dorotea López Giral señaló que, sin duda, la CEPAL es la institución de pensamiento económico más relevante del continente, “y analizar su trayectoria intelectual es en buena medida analizar el pensamiento económico de la región, lo que se ha expresado a lo largo de la historía en la cercanía con las políticas públicas que las han acompañado”.

“El secretario ejecutivo nos convoca a todas y todos a repensar estratégicamente la región. Señala que la tarea no es solo de los gobiernos, y aquí nos alude directamente (a las universidades)… La formación de capital humano es un pilar esencial para consolidar el desarrollo. Ese ‘cómo’ necesita un diálogo no solo teórico o práctico, sino que es un compromiso por un mundo más equitativo y que entregue una mejor calidad de vida a los individuos”, enfatizó la directora del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.

En tanto, Cecilia Vera destacó que, tal como indicó el secretario ejecutivo de la CEPAL en su presentación,  estamos asistiendo a la emergencia de un nuevo orden, a cambios tectónicos en la globalización.

“Ya sea que le llamemos fragmentación geoeconómica, o globalización descentralizada, o poliglobalización, parece claro que este es un nuevo escenario que América Latina y el Caribe debe navegar con éxito”, declaró.

“Se están dando cambios muy interesantes, algunos incluso un poco distintos a lo que originalmente se predijo en 2018 y en 2022 con el comienzo de la guerra (en Ucrania). En este sentido es muy importante que una institución como la CEPAL haya puesto estos temas sobre la mesa tan temprano y que los esté siguiendo bien de cerca, ya que están en su agenda de investigación", indicó.

Y concluyó: "Como CEPAL tenemos que brindar un marco conceptual donde analizar las políticas de desarrollo de los países y eso es, ni más ni menos, lo que se está haciendo”, señaló finalmente la oficial de Asuntos Económicos de la División de Desarrollo Económico de la institución.