Decepción en Glasgow porque no cesa el calentamiento global y no se financiará lo prometido
Las reacciones del presidente de la cumbre, Alok Sharma, síntetizan la conclusión: al anunciar el acuerdo lloró y al día siguiente expresó su decepción con India y China, que se tomarán su tiempo para eliminar el carbón.
El titular de la Cop26, Alok Sharma, responsabilizó a China e India por el diferimiento de resultados concretos que permitan reducir las emisiones lo suficientemente rápido como para mantener al mundo dentro del límite crucial de 1,5 grados Celsius para 2100, como se acordó en las conversaciones climáticas de París.
"Tendrán que dar explicaciones "a los países vulnerables al clima de por qué hicieron lo que hicieron”, amonestó, teniendo en cuenta que el mundo estaría en camino de 1.8 grados Celsius de calentamiento, según un análisis de la Agencia Internacional de Energía.
El primer ministro británico, Boris Johnson, trató de desdramatizar el mensaje, al declarar que el Acuerdo de Glasgow, incluso con la redacción más débil, "sonó la sentencia de muerte para la energía del carbón".
Es cierto que tampoco los países más ricos, como Estados Unidos, Japón, Noruega, Suecia y otros, cumplieron este año con las nuevas promesas de financiación climática.
El anunciado objetivo de destinar US$100.000 millones sigue siendo difícil de alcanzar y probablemente no sucederá hasta 2022 o 2023, por más que esa cantidad también se encuentra muy por debajo de la necesidad.
Un informe de la ONU estima que la financiación para la adaptación climática debería ser de cinco a diez veces mayor de lo que se gasta ahora.
Hace doce años, países más ricos como Estados Unidos prometieron proporcionar US$ 100 mil millones en "financiamiento climático" para ayudar a las naciones vulnerables a reducir sus emisiones con energía renovable, transporte más limpio y otros proyectos.
Se destina asimismo a proyectos de adaptación para las comunidades a fin de que puedan protegerse de los impactos climáticos como las tormentas y el aumento del nivel del mar.
Para 2020, las naciones más ricas se comprometieron a proporcionar esa cantidad anualmente a través del gobierno y el sector privado, pero hasta ahora ni se arrimaron: en 2019, aportaron alrededor de $ 80.000 millones en financiamiento climático.
Gran parte de esos recursos se entregaron en forma de préstamos, en lugar de subvenciones, lo que los países en desarrollo dicen que tensiona aún más sus esfuerzos climáticos mientras luchan por reembolsarlos.
"Es imperdonable que los países desarrollados no hayan cumplido su compromiso de entregar 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020, incluso cuando proporcionan cientos de miles de millones de dólares en subsidios para combustibles fósiles cada año", declaró Ani Dasgupta, presidente del Instituto de Recursos Mundiales.
Más de 100 países firmaron un compromiso en la cumbre de reducir las emisiones de metano en un 30% para 2030.
Leer más: Firmaron de apuro el Pacto de Glasgow, que posterga por un año compromisos de recortes de emisiones
El potente gas de efecto invernadero tiene 80 veces el poder de atrapar el calor del dióxido de carbono cuando se emite por primera vez a la atmósfera.
Pero muchas otras naciones no acordaron controlar las emisiones lo suficientemente rápido para que el mundo evite los peores daños de las tormentas, olas de calor y sequías provocadas por el clima.
Otra coalición de países acordó detener la deforestación para 2030, incluidas las naciones densamente boscosas de Brasil y Rusia.
Las emisiones deben caer alrededor de un 45% para 2030 para que el mundo tenga la posibilidad de limitar el calentamiento a 1,5 grados Celsius para 2100 (2,7 grados Fahrenheit).
En cambio, se espera que aumenten casi un 14% durante los próximos nueve años.
Los líderes mundiales se reunieron 26 veces desde la década de 1990 para discutir complejos acuerdos climáticos.
Si bien los delegados de la COP pidieron un mayor uso de fuentes de energía más limpias, evitaron reclamar explícitamente al mundo que deje de usar combustibles fósiles.
Los países productores de petróleo y carbón, como Arabia Saudita y Australia, históricamente se opusieron a cualquier mención de su eliminación.
China, el mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo, se mantuvo firme en su plan que permite que las emisiones aumenten hasta 2030, y que finalmente disminuyan a cero neto para 2060.
Pero en un anuncio sorpresa, junto a Estados Unidos acordaron trabajar juntos para "fortalecer y acelerar acción y cooperación climática "a corto plazo.
La de China fue una de las varias delegaciones que por la dependencia, en gran medida, de los combustibles fósiles rechazaron la idea, instó a que se les diera "espacio y tiempo" para decidir e implementar sus planes climáticos.
En borradores posteriores, el lenguaje se modificó para hacer referencia a la eliminación progresiva de la energía del carbón "sin cesar" y los subsidios "ineficientes".
Eso abre la puerta para que quede algo de energía del carbón, si sus emisiones se capturan antes de llegar a la atmósfera.
China, Irán, Sudáfrica, India y Nigeria decididamente se opusieron, argumentando que los países en desarrollo tienen derecho a usar combustibles fósiles como lo han hecho los países más ricos.
Destacaron que ya sufren daños por huracanes y sequías más intensos, e hicieron un llamado unificado por la justicia climática.
Los países más ricos son responsables de la mayor parte de las emisiones climáticas, dijeron, pero los más pobres son los que más sufren.
Al final, estuvieron entre los más decepcionados cuando terminó la COP26, y se fueron en su mayoría con promesas de que sus súplicas serían atendidas en el futuro.
"¿Cómo puede alguien esperar que los países en desarrollo puedan hacer promesas sobre la eliminación gradual de los subsidios a los combustibles fósiles y al carbón?" dijo Bhupender Yadav, ministro del Gabinete de Medio Ambiente, Bosques y Cambio Climático de la India.
"Los países en desarrollo todavía tienen que lidiar con su agenda de desarrollo y la erradicación de la pobreza", añadió.
En un movimiento de último minuto, India buscó debilitar aún más la redacción cambiando la "eliminación" del carbón a "eliminación".
Otros países cedieron a regañadientes para evitar que todo el acuerdo se derrumbara.
Los insuficientes esfuerzos son precisamente, el punto en el que centran sus críticas muchos grupos ecologistas, que calificaron el acuerdo de “decepcionante”.
Para Ecologistas en Acción, el texto aprobado en Glasgow “no responde a las expectativas de la ambición deseada” y “deja insatisfechos a una inmensa mayoría de países” porque no aporta soluciones “a las consecuencias del calentamiento global que ya están sufriendo millones de personas en todo el planeta”.
Irene Rubiera, portavoz de Ecologistas en Acción y que siguió desde Glasgow las negociaciones, manifestó que el acuerdo alcanzado “no genera una vinculación legal, una obligación de los países a actuar” y se limita a plasmar “invitaciones, recomendaciones y ruegos” sin concretar “medidas, tiempos claros y compromiso real de financiación”.
Los activistas preparan las protestas que anuncian se multiplicarán con el paso de los días.