Después del ataque de Japón a Pearl Harbor en 1941, en los Estados Unidos desplazaron por la fuerza a 120.000 personas de origen japonés a 10 campos de internamiento por orden presidencial: eran considerados espías.

Un canal noticioso internacional envió a sus corresponsales a investigar aquella historia que transcurrió en el oeste de los Estados Unidos.

Casi 2.500 estadounidenses murieron en Pearl Harbor y al día siguiente, la nación norteamericana entraba a la Segunda Guerra Mundial en un enfrentamiento contra Japón, que era aliado de la Alemania nazi.

Pero lo que sucedió aquel día también tuvo consecuencias para decenas de miles de personas de ascendencia japonesa en los Estados Unidos.

Pasaron dos meses después y el presidente Franklin D. Roosevelt firmó la Orden Ejecutiva 9066, autorizando el encarcelamiento de todas las personas de origen japonés sospechosas de ser "traidoras".  Al final, cerca de 120.000 fueron deportados a "centros de reubicación".

Así fue como familias enteras fueron encerradas detrás de alambres de púas hasta por tres años, cuenta el canal France 24 en un programa especial.

Aunque eran prisioneros, los que estaban adentro hicieron todo lo posible por llevar una vida normal, abriendo mercados y educando a sus hijos.

Valérie Defert, Pierrick Leurent y Ryan Thompson son los periodistas que fueron a encontrarse con los sobrevivientes de ese doloroso capítulo de la historia de los Estados Unidos y produjeron el programa programa Boleto de Vuelta a Pearl Harbor, rodado en los confines de Arizona y California.

Los pocos sobrevivientes contaron que debieron vender todo y entregarse ya que por ejemplo en la ciudad de Los Ángeles pegaron carteles en la vía pública y los anuncios decían claramente: "Lleve todo lo que pueda cargar".

Viajaron entonces en trenes muchos ciudadanos estadounidenses con rasgos orientales porque eran descendientes. 

Su destino fueron terrenos baldíos y desierto. Y uno de los campos, el de Manzanar, gracias a la movilización de los sobrevivientes es ahora sitio histórico y recibe 100 mil turistas al año. Por contrapartida, Poston quedó en ruinas y existen gestiones para construir alli otro sitio histórico. Mientras tanto, otra sobreviviente brinda un curso a los estudiantes para ilustrar sobre ese oculto semi capítulo de la historia.  

"Los Estados Unidos no quieren hablar de este tema", dicen algunos de los entrevistados, ciudadanos de ese país que visitan el lugar. Una mujer que lo visitó con su hijo comenta: "Me considero una persona relativamente culta. Soy profesora de primaria y nunca había oído hablar de estos campos".

Tres años después era declarado ilegal el encarcelamiento de ciudadanos estadounidenses, entonces el 21 de noviembre de 1945 se procedió al cierre.

Los encarcelados recibían 25 dólares cada uno para reconstruir sus vidas, pero debían ocultar su origen japonés, según comentaron. "Nos recibían con mucha hostilidad. Dejamos de hablar japonés entre nosotros", revelan.

Cuarenta y seis años después, les otorgarían una indemnización y Ronald Reagan se disculpó públicamente.

Una película dirigida por Steven Spielberg, 1941, aborda de manera satírica la fiebre anti nipona que se vivió en los Estados Unidos luego de Pearl Harbor.