Tres meses para acumular dólares
Al gobierno le quedan tres meses para aprovechar el favorable precio de las materias primas y lograr que el Banco Central acumule reservas internacionales. ¿Podrá?, planteó el especialista.
En abril se terminó la paz cambiaria que había llegado con el aporte neto de U$S 6.752 millones del FMI y los dólares paralelos volvieron a cotizar 80 por ciento por encima del oficial.
A su vez, las reservas internacionales cayeron en 1.100 millones de dólares en un mes donde históricamente gracias a la liquidación del agro suben.
Al gobierno le quedan tres meses para aprovechar el favorable precio de las materias primas y lograr que el Banco Central acumule reservas internacionales. ¿Podrá?
A partir de agosto por cuestiones estacionales la liquidación de exportaciones del agro cae y generalmente la demanda de dólares de la economía supera a su oferta.
Es por eso que hasta entonces el gobierno debe lograr que el saldo positivo de dólares principalmente del sector de oleaginosas y cereales compense con creces la demanda neta de divisas que realizan casi todo el resto de los sectores.
Durante el primer trimestre su aporte fue de 8.650 millones de dólares, un 18 por ciento superior respecto a igual periodo del año pasado.
El problema, es que el 80 por ciento de esos dólares extras que ingresaron este año sirvieron para compensar el aumento en el déficit energético. Principalmente en Electricidad que llegó a -1.280 millones de dólares.
Si bien aun no están las cifras, los agregados macro dan cuenta que esa situación se repitió en abril y se va a mantener en los próximos meses del año donde el consumo de energía crece.
Es evidente que el salto en el precio de las materias primas a nivel internacional opera de forma positiva en la economía a través del agro, más dólares por exportaciones y mayores ingresos fiscales por las retenciones, pero también de forma negativa en el sector energético, mayor salida de divisas por importaciones y aumento del gasto fiscal en subsidios.
Por lo tanto, es decisivo el esquema tarifario y de importación de energía que termine definiendo el gobierno en los próximos meses.
Ahora bien, la imposibilidad de acumular dólares por parte del Banco Central también se relaciona con el alto nivel de importaciones del resto de la economía y no únicamente del sector energético.
Por caso, sin incluir a este último, la compras de bienes al exterior crecieron 23 por ciento. Con fuertes subas en rubros importantes como Comercio (+39 por ciento) e Industria Química y plástico (+29 por ciento).
La explicación radica tanto en una economía que sigue creciendo y logró alcanzar niveles de desempleo bajos -más allá de la calidad de empleo creado- pero también en componentes especulativos.
En un contexto de cepo cambiario y con una inflación que acumuló 16,1 por ciento durante los primeros tres meses del año, las familias y empresas siguen buscando dolarizar sus pesos excedentes mediante compras de bienes de durables y semidurables.
A su vez, los importadores acumulan stocks por el mismo motivo y ante el temor de mayores restricciones para importar en el futuro.
Por caso, la compra de artículos de consumo semiduraderos al exterior creció 62 por ciento en el primer trimestre del año en comparación a igual periodo del 2021.
En consecuencia, para acumular dólares en los próximos tres meses y estabilizar la economía el gobierno deberá hacer sintonía fina en el sector energético y también anular el componente especulativo en las importaciones del resto de la economía.
No es una tarea sencilla, su éxito depende de dar respuestas a una coyuntura internacional y local cada vez más compleja con un programa económico creíble y respaldado por el conjunto de la coalición de gobierno.
Si fracasa el equilibrio en el mercado de cambios se dará sacrificando crecimiento económico producto de una aceleración en el nivel de devaluación y/o profundización del cepo cambiario en los sectores productivos.
(*) - Claudio Caprarulo es director de Analytica Consultora.