Los cerca de 10 mil compradores de departamentos o los más de 20 mil que demandan alquileres cada mes en AMBA toman la decisión con los precios a la vista: de lo que les piden más las expensas.

Así fue como el 30% de los que alquilaron tuvo que dejar la vivienda por no poder afrontar los aumentos en marzo, denunció la entidad que los agrupa.

Son raros los casos en que previamente  se sopesa la incidencia en su presupuesto de la canasta de servicios públicos domiciliarios. 

De acuerdo con el cálculo que había hecho Focus Market, tales gastos iban a promediar en marzo los $80 mil. 

Pero haciendo las cuentas por separado, darían el doble: la factura media del agua es de $35.021, la tarifa media de electricidad entre $108,526/kWh y $113,878/kWh, según la compañía, mientras a un usuario de gas del nivel 3 (ingresos medios)la factura se le irá en torno de los $15 mil.

Si se agregan casi $300 mil de expensas, término medio, al monto del alquiler o la cuota de un préstamo hipotecario, una vivienda chica insumiría un desembolso neto cercano al millón de pesos por mes, ajustado por inflación.

Al tomar la pirámide del ingreso que elabora la consultora W de Guillermo Oliveto, apenas un 17% de los hogares que ganan $4.500.00 al mes tienen margen para asumirlo.

Servicios públicos y privados

Esta cuenta no considera el peso total de los servicios. De acuerdo con Focus Market, entre los públicos y privados (medicina prepaga, colegios, telefonía e internet) que afrontaba una familia de cuatro integrantes, en marzo de 2025, la ponderación ya les estaría comiendo casi la mitad: $2.124.135.

Lo que nadie averigua antes de comprar o alquilar y después se arrepiente

Y a partir de la instrumentación de las medidas acordadas con el FMI en torno de la supresión de los subsidios a los niveles 3 de usuarios de servicios públicos (clase media), serán unos 3 millones los que deberán cubrirlos de su bolsillo en cuanto se efectivice. 

Encima, con la llegada de los fríos, los medidores de gas se activarán y para muchos de los 5,3 millones que recibían subvenciones (del total de 9,5 millones residenciales), según datos del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE), la tarifa desbordará las facturas.

El entusiasmo con que el mercado inmobiliario ha estado recibiendo las nuevas condiciones de compraventas o alquileres de una propiedad en un primer momento quizá haya llevado a dejar de lado la cuenta que quedará para "apechugar" mes a mes con los ingresos.

Los medidores de luz, gas y agua

Por ejemplo, cuánta energía se consume y cuánto se paga de luz, gas y agua.

Así como a la hora de decidirse por una vivienda se consideran diversas variables, como ser la zona y la ubicación, los metros cuadrados, con qué tipo de servicios cuenta, los gastos que estos generan, entre otros aspectos, no menos importante sería evaluar cuánto gasta en energía.

Una vez hechos los números de lo ya establecido, se los proyecta de acuerdo con su eficiencia energética probable. Porque la tabla de lo que insume tener en funcionamiento una casa se repetirá mes a mes con los niveles tarifarios de cada momento.

Por ejemplo, cuando no hay un aislamiento térmico eficiente se pierde un 40% de la energía por el techo, un 30 % por los muros, un 20 % por las carpinterías y un 10% por el piso, conforme a los cálculos que realizan expertos en aprovechamiento energético.

Aconsejan chequear el cumplimiento de reglas elementales de eficiencia energética a fin de lograr un buen confort térmico y buena salud y de calidad, a la vez que colaborar con el cuidado del planeta.

La ecuación equilibrada sería minimizar el consumo de recursos y privilegiar la utilización de energías limpias, sin contaminar ni malgastar la energía.

“Una factura de gas o electricidad se puede reducir con una vivienda más eficiente. El desafío está en que el sector de la construcción tenga en cuenta métodos, prácticas y materiales que hagan a una vivienda más eficiente", comenta Federico García Zuñiga, consultor técnico de Andima

Aunque, por otro lado, recomienda que "los consumidores e interesados en comprar analicen los gastos de mantenimiento de una vivienda, sobre todo cuánto sale anualmente mantenerla energéticamente”, 

Los principales detalles a testear serían: 

  • Orientación, iluminación y ventilación natural: orientación abierta hacia el norte o noreste, ventilación cruzada, protecciones solares, sobre todo al oeste (aleros, parasoles, toldos), colores claros.
  • Aislación térmica eficiente en la envolvente (techos, muros y pisos); puede ser Lana de vidrio, Poliestireno Expandido y Poliuretano. Con aislación térmica eficiente se logra ahorrar hasta un 35% en el consumo de energía y hasta un 70% en las facturas sobre la luz y el gas consumidos para climatizar un hogar.
  • Aislación térmica en vidrios y carpinterías: doble vidriado hermético, carpinterías eficientes o con ruptura de puente térmico, cortinas de enrollar.
  • Tipo de electrodomésticos y gasodomésticos: artefactos etiquetados, calefones sin piloto e Iluminación LED.
  • Energías Renovables: calefones solares (colectores solares) y paneles fotovoltaicos.

Los artefactos que no se adecuen a estas características para ahorrar energía al momento de tomar posesión, serán inversiones pendientes para ir incorporando, tarde o temprano.