El ex ministro de Economía Hernán Lacunza se refirió a los contextos pasados, actuales y futuros del país en materia económica al repasar la gestión de María Eugenia Vidal en la Provincia y de Mauricio Macri en la Nación, así como la actual administración de Alberto Fernández y lo que espera para el próximo Gobierno.

En diálogo con Ari Paluch en el programa Esta Mañana por Radio Rivadavia, Lacunza aseguró que “la historia económica argentina de los últimos 40 años se parece bastante a un vía crucis”, en relación a las recurrentes crisis que cíclicamente se desencadenan en el país y señaló que “todos los funcionarios que pasan por economía recuerdan estaciones de un calvario”.

A propósito de eso, el economista integrante del equipo de Horacio Rodríguez Larreta indicó que “la idea es que no sea así los próximos 40 años. Si el voto popular nos acompaña queremos empezar a hacer las cosas distintas a esa historia en materia económica, para que discutamos los dilemas del bienestar y no los de la escasez, que son los que nos persiguen todo el tiempo: la pobreza, la falta de dólares, la inflación”.

Con respecto a la herencia recibida en 2015, dejada en 2019 y la que se encuentre el próximo gobierno, Lacunza retomó ese debate y expresó que “no se deja la herencia al próximo gobierno, sino a los argentinos y quienes asuman tendrán que menguar o administrar pero las consecuencias las sufren los ciudadanos”.

En esa línea y ante la constante alusión del oficialismo a la herencia de la administración de Cambiemos para endilgar la responsabilidad de los problemas actuales señaló que “el daño cultural del kirchnerismo es la decadencia del debate público, donde vale mentir y decir cualquier cosa, entonces la discusión es sorda. La culpa siempre es del otro”. A su vez, precisó que “la deuda de Vidal era idéntica a la del principio (11 mil millones de dólares)”.

Por otro lado, al hacer una autocrítica en materia económica de la crisis desatada luego de la derrota del por entonces oficialismo en las PASO de 2019 sostuvo que “una economía no debería ser vulnerable a un resultado electoral porque si no hiciste algo mal” y explicó que la vulnerabilidad quedó en evidencia ya que “el esquema económico no era robusto a la posibilidad de que perdiéramos las elecciones”.

A raíz de eso, recordó el momento en el que se hizo cargo del Palacio de Hacienda y precisó que “le plantee al presidente que acá no hay dos resultados, ganar o perder la elección, hay tres: ganar, perder o irnos antes y ese último no puede suceder porque es una crisis institucional superior de la cual Argentina no vuelve”.

LEÉ: Massa se reunió en la India con un funcionario de Joe Biden

Asimismo, Lacunza indicó que la tarea que le tocó fue elegir entre opciones desfavorables expresando que “en términos económicos uno ordena y elige lo menos malo” y lo ejemplificó con un listado en donde “lo más malo es hiperinflación, lo segundo un problema con los depósitos, lo tercero otra ronda de devaluación, inflación y pobreza, lo cuarto que la deuda no se pueda pagar en tiempo y forma. Entonces se va ordenando así y se elige lo menos malo, que obviamente no es bueno”. Ante ese panorama, recordó la postura de Macri señalando que “el Presidente me dijo que no quería que los pobres sufrieran una nueva ronda de devaluación e inflación”.

Con miras al futuro y al ser consultado por cuál sería la postura de un eventual gobierno de Larreta, el economista planteó que “el dilema gradualismo versus shock si tenés crédito es un dilema pero si no lo tenés es abstracto”. Mientras que en relación a las diferencias dentro de la alianza opositora afirmó que “en Juntos por el Cambio no hay diferencias programáticas, sí de estilo”.

Al mismo tiempo consideró que “no podemos seguir así. La inflación promedio de la democracia, sacando la hiper es 75%, parecida a la actual. La pobreza promedio de la democracia es 34%. Un tercio de los argentinos viven siempre por debajo de la línea de pobreza. Cuando nos va un poco mejor es 30 y cuando nos va un poco peor como ahora es 40” y puntualizó que se debe lograr “un consenso dirigencial y una comprensión popular de que no puedo gastar todo el tiempo más de lo que ingresa”.