El proceso de digitalización de los datos a partir de la tecnología blockchain, la misma que posibilitó la creación de las criptomonedas, está alcanzando otro nivel igualmente revolucionario con la tokenización.

A partir de esa innovación, los mercados de diversos activos se vuelven más accesibles, integrados y extremadamente seguros, lo que permite la entrada masiva de nuevos inversionistas. Y, la Argentina posee un sector siempre abierto a las novedades tecnológicas como es la agroindustria.

En este sentido, Argentina fue líder en la conexión entre el sector agrícola y las criptomonedas, lo que generó grandes oportunidades. Pero en los últimos meses se resaltó que el país cuenta con un potencial significativo para tokenizar otros commodities clave en su desarrollo, además de los productos del agro, como el litio. 

Pero volviendo al sector agropecuario, según datos del 2023 del desaparecido Ministerio de Desarrollo Productivo, cerca del 50% de las exportaciones del país provienen de commodities relacionados con el sector agroindustrial. Esta situación sigue fortaleciendo su papel como el segmento líder en aportar divisas al país. En conjunto con la tokenización, se prevé que esta dinámica pueda ganar aún más impulso y abrir las puertas a un crecimiento aún mayor.

Además, un informe emitido por la Bolsa de Comercio de Rosario el año pasado reveló que el 65% de los dólares generados por las exportaciones argentinas proviene del sector agrícola

En ese contexto, la tokenización avanza a grandes pasos en el sector. El proceso de tokenización consiste en la transformación de un activo en un token. En otras palabras, cualquier bien o derecho que posea un valor financiero puede ser convertido en una especia de “símbolo” o “ficha” denominado token.

Por lo tanto, la llamada tokenización es el procedimiento de representación digital del activo, sea originalmente digital o material. Un token puede representar el activo entero o sólo una fracción del activo inicial. Una vez que se realiza la tokenización, su “ficha” es pública y verificable. Y, a partir de ese momento, ya no es posible hacer ninguna alteración o negociación del activo tokenizado sin que exista el registro respectivo. Una transparencia que es fundamental para el mercado bursátil porque brinda más seguridad anti fraudes.

En la Bolsa de Cereales, conducida por José Martins, tomaron nota de estos avances y en el año 170 de su fundación firmaron un acuerdo para desarrollar esta herramienta que favorecerá el acceso al financiamiento, la productividad, sustentabilidad y trazabilidad del mercado a nivel nacional.

El acuerdo se firmo con la empresa fundada por Eduardo Novillo Astrada, Agrotoken, que desarrolló una tecnología propia y de alcance global para la tokenización de commodities. Según destacó Novillo Astrada, la misión es hacer que el valor de los recursos naturales sea accesible para todos, mediante la tokenización o conversión en criptoactivos de cultivos reales como soja (SOYA), maíz (CORA) y trigo (WHEA). 

Acerca del funcionamiento de la herramienta tecnológica, el CEO de Agrotoken, explicó, “Un token equivale a una tonelada de ese mismo cereal que se encuentra reservado en un acopio. Cada tonelada está validada por medio de la PoGR (Prueba de Reserva de Granos), que es transparente, segura, descentralizada y auditable en todo momento”.