Las jubilaciones y pensiones aumentarán 8,07% a partir de marzo, de acuerdo con el
calendario de pagos de prestaciones previsionales correspondientes a ese mes, abril y mayo, que estableció
oficialmente hoy la ANSeS.
En consecuencia, el haber jubilatorio mínimo será de de 20.572 pesos y el máximo, de 138.430 pesos, según se desprende
de la Resolución 49/2021, publicada este viernes en el Boletín Oficial.
La suba de marzo abarcará también a quienes cobran pensiones no contributivas, AUH y asignación por hijo.
A través de ese texto oficial, se aprobaron los calendarios de pago de las Prestaciones del Sistema Integrado Previsional
Argentino (SIPA) para las emisiones correspondientes a marzo, abril y mayo próximos.
"Las condiciones financieras vigentes para atender las obligaciones previsionales, permiten establecer el esquema de
pago en 20 grupos", resaltó la ANSeS.
Los calendarios publicados este viernes disponen que los beneficiarios de pensiones no contributivas estarán divididos en
cinco grupos: el primero, con documentos terminados en 0 y 1, cobrarán a partir del 1 de marzo de 2021; el segundo grupo, con
documentos terminados en 2 y 3, a partir del 2 de marzo de 2021 y el tercero -cuyos documentos terminen en 4 y 5- a partir
del 3 de marzo.
En tanto, el grupo 4 con documentos terminados en 6 y 7, cobrarán a partir del 4 marzo de 2021 y el grupo 5, con
documentos 8 y 9, a partir del 5 de marzo.
Esta semana, se supo que el Gobierno podría pagarles un bono a los jubilados, que se pagaría después de conocida la inflación
del primer trimestre, hacia mediados de abril.
Recientemente, la directoira ejecutiva de la ANSeS, Fernanda Raverta, comentó: "no sabemos todavía cómo va a evolucionar la
inflación del trimestre. Cuando tengamos el resultado y podamos hacer el comparativo, vamos a tener la posibilidad de
instrumentar algún tipo de bono para garantizar esto con que nos comprometimos, y es que los jubilados que cobran la mínima
puedan ganarle a la inflación".
La fórmula de movilidad jubilatoria aprobada por el Congreso a fines de 2020, contempla la variación interanual que tuvo en
un trimestre la recaudación de impuestos y la evolución trimestral de los salarios.