El déficit primario bajó un 22,6% en términos reales entre enero y julio de este año con relación a igual período del anterior, de acuerdo con el último informe sobre ejecución  presupuestaria de la Oficina el Presupuesto del Congreso (OPC).

Según ese organismo, la baja del déficit primario (que no incluye en pago de intereses por la deuda) se redujo en un marco de disminución de todos los resultados deficitarios de la Administración Pública Nacional.

Asimismo, el pago de intereses de deuda se incrementó en un 21,2%, por lo cual el déficit financiero o total resultó un 8,7% menor en términos reales con relación a los primeros siete meses de 2022.

El déficit primario acumulado de la Administración Pública Nacional (APN) durante los primeros siete meses de 2023 llegó a los $2,38 billones, según un  informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC). Esta cifra representa un aumento interanual del 61,6%, aunque su valor real retrocedió un 22,6%, por el incremento de la inflación.

El análisis también indica que el resultado financiero, que incluye los pagos de intereses de la deuda, mostró un déficit de $4,13 billones, lo que supone un incremento del 90,8% en comparación con el mismo período de 2022 nominalmente, pero una baja del 8,7% en términos reales.

El trabajo detalló además que los ingresos totales del período disminuyeron 5,1% y los gastos totales 6,0%, al tiempo que la mayor caída recaudatoria se registró en los Derechos a la Exportación (retenciones) con un abultado 56,2%.

Según el informe oficial difundido este jueves, los gastos primarios retrocedieron 8,3% real en el período de análisis y la disminución más relevante se registró en las transferencias a provincias (con un 28,0% interanual) fundamentalmente por menor asistencia a provincias y municipios y la compensación por el traspaso de la fuerza policial a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

LEE: Los aumentos que se vienen: cuánto costará el boleto de colectivos, trenes y subte

La OPC puntualizó que también hubo recortes "relevantes" en asignaciones familiares (25,3% interanual), subsidios a la energía (22,9%) y programas sociales (21,3%).

El informe detalló también que los gastos totales representaron el 57,9% del crédito presupuestario vigente y, por encima del promedio, se registraron programas sociales como las prestaciones alimentarias otorgadas con tarjeta (84,3%), el Potenciar Trabajo (81,6%) y las becas Progresar (76,6%).

Además, se asignó parte del refuerzo presupuestario dispuesto por el Congreso para políticas alimentarias y para el Plan Progresar en $43.705 millones y $31.000 millones, respectivamente.

En cuanto a jubilaciones y pensiones, la disminución real fue del 3,8% y "resultó el cuarto rubro de mayor contribución a la reducción del gasto dada su participación en la estructura del gasto primario (39,7%)", señaló el organismo.

Quedan disponibles $10.000 millones de un total de reservas presupuestarias para el ejercicio 2023 de $1.207.507 millones, de acuerdo con el reporte parlamentario.