Dos economistas coincidieron en que el acuerdo con el FMI favorece a la salida del cepo: "Se está más cerca"
A su vez, señalaron que también es favorable para fortalecer las reservas del Banco Central.
Tanto Marcelo Elizondo, abogado y economista especializado en negocios internacionales, como Lorenzo Sigaut Gravina, economista y miembro fundador de la consultora Equilibra, afirmaron en que el acuerdo que el Gobierno Nacional busca cerrar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por US$20.000 millones favorece a la salida del cepo ya que "se está más cerca", pero todavía no se llegó al "punto de salida".
Así lo definieron Elizondo y Sigaut Gravina a la Agencia Noticias Argentinas, luego de que semanas atrás, el Ministro de Economía, Luis Caputo, anunciara que la Argentina se encontraba en negociaciones con el organismo internacional para cerrar un acuerdo con un desembolso de US$20.000 millones.
No solo del FMI, sino que Caputo sostuvo que buscarían flujos adicionales por parte del Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) con el objetivo de llevar las reservas a unos US$50.000 millones.
Además, Banga aseguró que el BM está "trabajando estrechamente" con el Presidente y su equipo "para apoyar su ambiciosa agenda de reformas".
Por parte del FMI, la respuesta oficial se conoció el lunes pasado, cuando la directora Kristalina Georgieva afirmó que el desembolso inicial será de US$8.000 millones, superior al promedio de los programas de ese organismo.
"Es una petición razonable. Se la han ganado, dado su desempeño", fue lo que declaró Georgieva en una entrevista con la agencia Reuters. A su vez, confirmó que espera cerrar el nuevo acuerdo antes de las próximas reuniones de primavera del organismo internacional y del BM, entre el 21 y 26 de abril.
En ese sentido, el economista especializado en negocios internacionales sostuvo que el acuerdo beneficia a la economía del país ya que "inyecta dólares", al ser consultado por esta agencia sobre el impacto que tiene el desembolso del FMI en la Argentina.
"Esos dólares tienen dos sentidos: ir cumpliendo los vencimientos con el FMI y no tener que desembolsar dólares nuevos; y fortalecer las reservas del BCRA (Banco Central), mejorando su hoja de balance, y permitiendo concederle más respaldo al peso argentino".
Además, agregó que cuando las reservas del BCRA aumentan, se puede "calmar" a los mercados: "Acompañado de algún otro préstamo de otro organismo internacional, las reservas serían más anchas".
En sintonía, uno de los fundadores de Equilibra también sostuvo que "es para mejor" si ayuda a fortalecer las reservas del BCRA: "La clave es el programa en sí: si es para acumular reservas nuevamente y te ayuda a reabrir el financiamiento externo, es para mejor; si lo vas a usar para seguir manteniendo un tipo de cambio apreciado o usar las reservas de crédito para seguir con esa política cambiaria, después va a costar mucho devolverlo y va a ser peor".
Y agregó: "El nuevo acuerdo es para pagar vencimientos de US$14.000 millones. Quedarían fondos frescos de US$6.000 millones, lo cual no es un monto muy grande, pero podría ayudar a mejorar el activo del BCRA, si es que el Tesoro recompra las Letras Intransferibles (LI)".
Consultados ambos sobre cómo impactará este nuevo acuerdo en los mercados, coincidieron en que el problema es la política cambiaria.
Elizondo explicó que hoy se encuentran "nerviosos" porque "se supone" que va a haber un cambio de régimen cambiario. "No saben cual es el nuevo y cual es el que se viene", declaró.
A su vez, involucró al ministro Caputo, asegurando que "no está logrando dar la respuesta que el mercado quiere", y trata de dar "certeza y certidumbre" pero el problema es que "no tiene ninguna de las dos".
"Hay cosas que todavía no están resueltas, por eso va anunciando lo que tiene con cuentagotas", subrayó.
Por el lado de Sigaut Gravina, indicó que tener US$8.000 millones en reservas "ayuda" pero la clave está en la nueva política cambiaria, ya que tiene que verse "sostenible".
Por último, frente la salida del cepo, la cual el presidente Javier Milei afirmó que "va a dejar de existir" para el 1° de enero de 2026, ambos economistas afirmaron que se está más cerca de la misma pero que todavía no se llegó al "punto de salida".
"Como salir ahora, se puede, pero eso generaría algún ajuste cambiario", fue el análisis que realizó Elizondo, y sumó que la salida implicaría "ir hacia un tipo de cambio libre", el cual estaría "levemente por encima" de los tipos de cambio actuales.
Sin embargo, aseguró que todo depende de tres factores: "la confianza que se genera en los mercados, la credibilidad de los funcionarios y el modo en el cual se ponen en marcha las políticas".
Sigaut Gravina, por su lado, también coincidió acerca de la cercanía de la salida, pero remarcó que el acuerdo con el FMI "es la clave".
"Más allá del monto, es el programa en sí y cuál va a ser el nuevo devenir de la política cambiaria y ver si hay cambios en la política monetaria".