Las condiciones financieras de la economía argentina alcanzaron en abril su mejor nivel desde julio de 2019, impulsadas por factores locales.  Así lo señaló un informe del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) que resaltó que a pesar de la suba de los rendimientos de los bonos de Estados Unidos, las condiciones externas están mejor que entonces, pero las locales peor, si bien mucho mejor que en meses anteriores. 

Según el Índice de Condiciones Financieras (ICF) que cada mes elabora esa entidad empresaria, en abril de 2024 ese indicador marcó 29.3 puntos, el registro más alto desde los 42 puntos de aquel julio.

El informe indicó además que si bien las condiciones locales salieron de zona de estrés severo tras 55 meses, permanecen negativas.

Francos, sobre la postergación del Pacto de Mayo: “El 20 de junio tiene un efecto simbólico importante”

El IAEF explicó que en enero y febrero las principales palancas de las condiciones locales fueron el rally de acciones y bonos, la devaluación de diciembre (que comprimió la brecha y despejó la incertidumbre del mercado de futuros) y el crecimiento de los depósitos en dólares. En marzo y abril, el mayor aporte provino del recorte de tasas de interés y la desaceleración de la inflación.

"No sabemos si la recuperación será en "V", pero las condiciones financieras locales ya exhibieron una "V"", evaluó la entidad.

Sobre si las condiciones locales pueden seguir a este ritmo, el reporte consideró que la baja de tasas y el crawling peg de 2% mensual para el dólar oficial no son compatibles con una salida del cepo: la extensión del impuesto PAIS al giro de dividendos confirma que el Gobierno no tiene apuro en salir del control de cambios. 

"Esto fortalece el programa fiscal (el PAIS puede pasar de recaudar 0.8 a 1.7% del PBI este año) pero complica la salida en V de la recesión", añadió.

En cuanto a las condiciones externas, operaron a la baja en abril: el sacudón vino por el lado de la inflación y el 
empleo, que muestran que alquileres, salarios y otras variables corren más cerca del 4% anualizado que del 2% al que apunta la Reserva Federal de Estados Unidos. 

Por su parte, las monedas emergentes, las acciones en general y los commodities exhibieron volatilidad el mes pasado, mientras que los bonos se comportaron mejor, aseguró el IAEF.